Buscar este blog
miércoles, 4 de enero de 2023
El Primer Emperador de Roma
martes, 26 de abril de 2022
La Historia del Emperador Caracalla
En el vídeo de aquí arriba, os dejamos la breve historia de uno de los emperadores romanos más polémicos de los que podemos hablar. Aunque puede que no se encuentre al nivel de algunos más conocidos como Calígula, Nerón o Tiberio, y que sobre todo hoy día sea recordado por haber dado nombre a unas bonitas termas, sin lugar a dudas su vida es bastante interesante. Además, está plagada de momentos que no tienen nada que envidiar a los tres emperadores mencionados.
martes, 1 de marzo de 2022
El Reinado de Carlos I de España y V del Sacro imperio Romano Germánico
Pero por desgracia para él, se había criado en el extranjero y la dinastía de la que procedía por el apellido de su padre, era foránea para los castellanos. La muerte de Fernando el Católico y la incapacitación de la reina regente Juana, para gobernar, además de la prematura muerte de su padre Felipe, le llevó a gobernar un imperio enorme en lo territorial al reunir para sí mismo las diferentes herencias que obtenía de su padre y madre. Y por ende de sus abuelos maternos y paternos. Siendo sus abuelos Maternos Isabel y Fernando. Mientras que sus abuelos Paternos eran María de Borgoña y el Emperador Maximiliano de Habsburgo. Por ello, concentraría los siguientes territorios para un solo monarca:
De su abuela Isabel de Castilla recibió el Reino Castellano, las Canarias y las plazas del norte africano de Melilla, Orán, Argel, Bujía y Túnez.
De su abuelo materno, Fernando II de Aragón. Obtenía el Reino de Aragón con las Islas Baleares, Cerdeña, Nápoles y Sicilia.
De su abuela Paterna María de Borgoña, recibía los territorios que le pertenecían de facto dentro del imperio como: Los países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
Mientras que de su abuelo Maximiliano I de Austria, Obtenía también dentro del imperio la propia Austria, además de la candidatura imperial al Sacro Imperio Romano Germánico.
Territorios heredados por Carlos. (Elaboración propia) |
Ante la consecución de los reinos españoles y la animadversión que tenían los nobles castellanos y aragoneses de ser dirigidos por un flamenco, se le hizo viajar a la península para evitar una crisis mayor. Pues los nobles peninsulares preferían a su hermano Fernando por haber sido criado en Castilla antes que a un muchacho que no sabía siquiera hablar el idioma, Carlos eliminó rápidamente el problema de su hermano enviándolo a gestionar los territorios de Alemania. De hecho, cometió bastantes errores como tener solo una cámara de consejeros flamencos, los cuales buscaban nada más que amasar una fortuna con los puestos en la corte castellana.
Más grave aún fue cuando, al conseguir el juramento de las cortes castellanas pasó a la corona de Aragón dejando el gobierno de Castilla en manos de sus consejeros foráneos. El reinado comenzaba mal, pues ante las ya mencionadas preocupaciones, se sumaba el hecho de que Carlos veía a Castilla y Aragón como un instrumento para conseguir un objetivo mayor como lo era la corona imperial. Produciendo constantemente que fuera un rey ausente y poco preocupado por los asuntos españoles.
Política Interior
Gran parte de su política interior la marcan dos revueltas como lo fueron la Rebelión de las Comunidades y la Revuelta de las Germanías.
Para 1519, Carlos ya había hecho efectiva su candidatura al imperio. Durante buena parte de sus primeros años se la había pasado viajando por las cortes pidiendo el dinero necesario para conseguir costear la coronación, realizar los sobornos necesarios a los príncipes electores del imperio y demás. Pero como es obvio, el emperador debía de coronarse en el Palacio de Aquisgrán. Dicha coronación estaba programada para 1520. Una de las pocas condiciones que la Corte Castellana pedía a Carlos era que en el momento de partir, el regente que dejase en la corona fuese un castellano y no uno de sus consejeros extranjeros. Pero Carlos, quien era realmente un muchacho ingenuo y confiaba en sus conocidos flamencos, quizá demasiado, dejó la regencia a Adriano de Utrech, antes de partir para el imperio.
Ante este pasotismo del rey, en 1520, las principales ciudades castellanas se levantan y se proclaman comunidad, teniendo como principales líderes a Bravo, Padilla y Maldonado. Exigiendo al rey a grandes rasgos que prescindiera de los consejeros extranjeros, que acatase la voluntad del reino, es decir de las cortes, y limitar el poder real, queriendo así volver en cierta medida a un estado anterior a los Reyes Católicos. La revuelta fue promovida por sectores más liberales, siendo en esencia gentes de la media nobleza, burgueses y miembros del clero. La principal ciudad fue Toledo que formó una Junta Magna a la que luego acudieron otras ciudades importantes como Segovia o Toro.
La alta nobleza permaneció en segundo plano esperando decidir qué les beneficiaba más. No obstante, los comuneros necesitaban el apoyo popular, por lo que llamaron a una insurrección anti señorial. Esto provocó que buena parte de la Alta Nobleza prestase el apoyo que Carlos necesitaba para controlar la rebelión. También jugó en contra la división interna que tuvo el sector burgués de la revuelta contra esos miembros de la mediana nobleza que, a pesar de tener intereses en la rebelión, seguía teniendo más en común con la Alta Aristocracia y el rey, que con la burguesía comercial. Por lo tanto en la batalla de Villalar en 1521 gran parte de los comuneros son derrotados, terminando con la ejecución de los principales mediante la decapitación. La situación acabó siendo totalmente controlada en el 1522.
Pero, es cierto que aunque el movimiento fue un fracaso, sí que motivó un cambio del ahora Emperador Carlos conforme a la política castellana. Pues al verle las orejas al lobo ante la remota posibilidad de perder una joya de la corona como lo era Castilla con sus territorios europeos y los de Ultramar, decidió valorar más el papel de las Cortes y se produjo un pacto entre monarquía y ciudades.
El siguiente gran escollo fue La Revuelta de las Germanías
Las revueltas de las germanías (Elaboración Propia) |
Viendo esta situación los gremios armados aprovecharon el vacío de poder dejado por los nobles y patricios y se constituyó la Junta de los Trece. Junta que reconoció la soberanía del rey y buscaron sobre todo mejorar la condición económica de las ciudades. Pero como era de esperar la nobleza y aristocracia no estaba dispuesta a perder su soberanía. Entre esto y que el movimiento pasó de ser moderado a cada vez más radical, los nobles y aristócratas consiguieron recibir la ayuda del monarca, provocando que el conflicto fuese resuelto en 1523 con la victoria del ejército real. Terminando con las ejecuciones de Joan Crespí en Mallorca y con Joan Llorenç en Valencia. Ambos líderes agermanados en sus respectivas ciudades.
Casamiento
Como todo monarca, una de las principales cosas que debía de realizar era casarse y proporcionar un heredero a la corona. Sin embargo, sus aspiraciones imperiales y las revueltas en el inicio de su reinado, retrasaron el momento de su matrimonio. No fue hasta 1526 que el monarca se casaría con Isabel de Portugal en el Alcazar de Sevilla. Sin embargo, el matrimonio duró realmente poco cuando cuando la emperatriz murió durante el parto del séptimo hijo. El Emperador dolorido, no fue capaz de volver a casarse, siendo esto realmente una decisión precipitada pues a pesar de haber tenido cinco varones, sólo uno de ellos llegó a la vida adulta, siendo siempre lo conveniente tener al menos dos sucesores para evitar conflictos sucesorios. 
Política Exterior
Como decíamos antes a pesar de tener un territorio tan extenso desde el inicio de su reinado, más luego la elección imperial. Carlos tenía una joya de la corona con Castilla, pero de ella sobre todo le interesaba financiar las diferentes guerras a las que se vió forzado contra Francia, contra los Turcos y contra los protestantes del imperio.
Las guerras contra Francia fueron numerosas y variadas. En parte se debían a esa rivalidad personal que tenían tanto Carlos como Francisco I. En parte porque el Rey francés que también optaba a ser coronado emperador. Pero los antecedentes de los recelos que se tenían Francia y las Españas podían fecharse tiempo atrás como el conflicto por Navarra o las disputas por los territorios italianos. Produciéndose un total de 4 guerras en todo el reinado de Carlos e incluso la última sería resuelta por su sucesor Felipe II. Por eso es más que posible que Carlos dijese la siguiente frase. “ Paciencia, hasta donde yo sé siempre habrá una guerra que vencer contra Francia”.
La Primera Guerra contra Francia se produjo en 1521, momento en el que Francia decidió atacar por distintos frentes. Primero invadiendo Navarra y luego desde Milán intentó hacerse fuerte en el Norte Italiano. Pero las tropas de Carlos salen victoriosas en Pavía en 1525 con la victoria además de apresar al rey francés. Como consecuencia de esto, Carlos acabó controlando también Milán.
Invasión a Navarra (Elaboración Propia) |
Ataque a Italia desde Milán (Elaboración Propia) |
La segunda guerra comenzó en 1536 y duró hasta el 38. Se produce cuando el duque de Milán murió sin descendencia, siendo derecho de Carlos V a heredar el territorio. Algo a lo que Francisco no estaba dispuesto. Este de hecho también se había aliado en secreto con el monarca otomano, Suleyman II el magnífico para acosar a Carlos en dos frentes. Ambos monarcas invadieron el territorio del otro hasta que la guerra quedó atascada. Provocando que ambos tuvieran que firmar una tregua de diez años. Algo que no permitiría el propio Francisco que se cumpliese cuando nuevamente en 1542, volvió a atacar el milanesado
En la tercera guerra del 1542 al 1544 Francisco buscó hacer presión a Carlos atacando los territorios que heredó de María de Borgoña, los Países Bajos, pero Carlos se alió con su tío político Enrique VIII de Inglaterra, para atacar conjuntamente a Francia forzando la Paz de Crépy en la cual finalmente Francisco renunciaba a su alianza con el imperio Otomano y se programó el matrimonio entre parientes de ambos monarca, pero el cual no llegó a producirse.
Ataque a los territorios de Carlos dentro del Imperio (Elaboración Propia) |
Una cuarta guerra contra Francia en 1552 al 1559. Estando Carlos contra los protestantes y fallecido ya Francisco I, tuvo que hacer frente a su hijo Enrique II, que buscó aliarse nuevamente con los enemigos del emperador. Sin embargo, esta guerra no fue terminada, como decíamos, por Carlos, sino por su hijo en San Quintín. Algo que veremos en el próximo vídeo.
La guerra contra el Imperio Otomano
Fue realmente un conflicto secundario para Carlos. Puesto que como emperador, era el defensor de la cristiandad y se esperaba desde un inicio que tuviera que enfrentarse a la principal potencia musulmana de Europa y el Mediterráneo. Sin embargo, Suleyman el Magnífico, consiguió ocupar Hungría y sitiar Viena, obteniendo como decíamos el apoyo oculto de Francia, la cual se comprometía a no responder ante su avance en Europa. Ataques Corsarios Otomanos en las de la corona hispana. (Elaboración Propia) |
El otro escenario al que se tendría que enfrentar Carlos contra los otomanos era en el Mediterráneo, más en concreto contra los corsarios que eran protegidos por Suleyman, los hermanos Barbarroja, estos ocuparon Trípoli y Bujía además de saquear pueblos en la propia península o en la Italia española. Carlos procuró entonces un avance en el Mediterráneo, realizando la conquista de Túnez en el 1535, pero con algunos fracasos como en el Argel de 1541. Ante las continuas ofensivas y preocupación de que en cualquier momento los Otomanos realizasen una invasión a la Península, se dio a la tarea de crear un sistema defensivo costero en toda la Península Ibérica para tener una mayor seguridad.
Sistema defensivo costero (Elaboración Propia) |
Guerra en el imperio
La reforma de Lutero, fue en parte un acicate para los príncipes del imperio, que buscaron en él una excusa para independizarse de la autoridad del emperador. Para buscar el entendimiento entre Lutero y el Papa, Carlos convocó una dieta en Worms en el 1521. Lutero por su lado buscaba ganarse al emperador, pero fracasó. Carlos condenaba a Lutero pero al mismo tiempo exigía al Papa un Concilio para que se produjese una reforma de la iglesia. Algo que se convocó en 1545, con el primer Concilio de Trento. Sin embargo, el conflicto armado crecía en el imperio hasta que estalló por completo en la Guerra de Esmalcalda de 1546-1547. En la misma, los príncipes que se declaraban protestantes, quienes de religiosos tenían poco, solo buscaban aumentar sus beneficios económicos con la reforma, se aliaron en lo que se conoce como la Liga de Esmalcalda. Carlos venció en la batalla de Mühlberg en 1547 pero el conflicto no se solucionaba. La salida que se vió fue la de la Paz de Augsburgo de 1555. Con la misma, el emperador reconocía el derecho de que en cada principado se estableciera la religión que profesaba el príncipe y por lo tanto, los súbditos de dicho príncipe tenían que adoptar la fe de su señor. cuius regio, eius religio. Es decir, según sea la del rey, así será la religión.
Levantamiento de príncipes en el Imperio (Elaboración Propia) |
La cuestión americana.
Con respecto al Nuevo Mundo
Como vimos, los territorios de Carlos en Ultramar, al comenzar el reinado, eran bastante menores a lo que se había conquistado cuando abdicó. Sobre todo, como decíamos en el vídeo de los Reyes Católicos, buena parte de esas conquistas se llevaban mediante iniciativas privadas, pero tenían que ser en nombre del monarca y establecer un pago de los beneficios. Enfrentándose Carlos a un problema que ya vislumbraron sus abuelos. Pues buena parte de los hombres que iban a América buscaban hacerse ricos a costa de las conquistas y en definitiva, convertirse en nobles y señores hereditarios de las tierras que se les otorgaban.
Ante esto, tanto los reyes católicos como Carlos buscaron imponer un sistema administrativo nuevo. Con las Leyes de Burgos se establecía lo que se conocía como las encomiendas. Con ellas, se daba un grupo de indios al encomendero. Este, a cambio de su trabajo, debía alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos. Pero las encomiendas, no eran hereditarias a fin de evitar que en América, un territorio tan lejano a la Península, se acabasen formando feudos que quisieran hacer independiente a su señor
También, desde la iglesia, o al menos unos sectores, como Fray Bartolomé de las Casas, protestaron por el trato que los encomenderos daban a los indios. Carlos intentó establecer un punto medio, con las Leyes Nuevas de 1542 que buscaban una mejoría en el trato hacia el indígena además de buscar el fin de las encomiendas. Aunque no se produjo de forma inmediata, puesto que Carlos tenía que maniobrar entre el buen trato de los nativos y evitar que los encomenderos se rebelasen. Es cierto que abrieron el camino para el fin de las encomiendas además del fin de la esclavitud indígena.
También se buscó realizar el control de la administración americana mediante la Casa de Contratación y el Consejo de Indias. Teniendo instituciones como los Virreinatos puestos no hereditarios que tenían las funciones del monarca de forma temporal. Este tipo de puesto fue puesto en práctica hasta el siglo XVIII. Gobernadores hombres peninsulares, con funciones administrativas, judiciales y militares. Si este puesto se encontraba en tierras fronterizas, pasaba a llamarse Capitanía General. Los Corregidores presidían los distintos ayuntamientos o cabildos. Y finalmente la Audiencias que fueron los tribunales de justicia y tenían la potestad para gobernar cuando el virrey faltaba.
Con respecto a la conquista
Hernán Cortés emprendió la conquista del Imperio Azteca. Mientras que Pizarro y Almagro lo hicieron en Perú contra el Imperio Inca.
En buena medida, parte del éxito de la conquista con tan pocos hombres, fue porque a la llegada de los españoles, ambos imperios se encontraban en crisis políticas. Ya fuera entre las familias poderosas o por rebeliones de los propios pueblos sometidos por los nativos. Los conquistadores, supieron cómo aprovechar estos problemas para dividir a sus enemigos y en el proceso terminar conquistando a ambos. También fue esencial, la creencia por parte de los nativos de que los españoles eran enviados divinos, el empleo de caballos, perros de guerra y armas de fuego. En definitiva la superioridad tecnológica hizo que el problema de la inferioridad numérica fuese menos importante que si la conquista se hubiera dado una igualdad de condiciones.
Poco antes hemos mencionado que Carlos en el Imperio, se vió obligado a firmar la paz de Augsburgo de 1555. Este hecho lo marcó tanto que se vió en la obligación de dejar el gobierno. Cansado ante tantos años de luchas y desventuras. Y aunque al comienzo de su reinado, no se sentía realmente castellano, decidió pasar el fin de sus días en el monasterio de Yuste para descansar de la enfermedad de gota que le aquejaba y olvidarse de los asuntos de gobierno.
Comprendió al final, que el tener unos dominios tan extensos y conflictivos solo podrían acabar trayéndole a su hijo Felipe aún mayores problemas. Por ello, decidió separar sus dominios. Dándole a Felipe la Península con Castilla y Aragón, Canarias, los territorios africanos. Los territorios de su abuela María de Borgoña, Italia y los territorios americanos. Mientras que a su hermano Fernando, quien durante buena parte del reinado le había dejado la regencia del imperio, le cedió los derechos imperiales y los dominios austriacos.
A pesar de haber tenido un reinado de constantes conflictos, y de haber eliminado el imperio de la herencia, con lo ganado en América, legó a su hijo un verdadero imperio hispánico.
jueves, 16 de diciembre de 2021
La propaganda de guerra estadounidense contra Japón y por qué era tan vejatoria.
En el artículo de hoy, vamos a hablar sobre por qué durante la Segunda Guerra Mundial, la propaganda de guerra contra los japoneses, por parte de EEUU era muchísimo más vejatoria que contra sus enemigos alemanes. Antes de nada advertir, no estamos ni defendiendo a los japoneses ni a sus actos durante la guerra, como tampoco estamos justificando a los Estados Unidos en sus prácticas. Esto es simplemente un análisis, y una crítica objetiva a un hecho curioso como lo es la utilización de la propaganda de guerra y sus efectos sobre los soldados.
Intentaremos para ello encontrar una razón en concreto. Pues en los distintos carteles propagandísticos, podemos ver mensajes como: "Hay que erradicarlos como insectos". Parodiándolos como ratas, mosquitos, pulpos y chupasangres. En cambio, la propaganda hacia los nazis era muy diferente. Lejos de los carteles de la Primera Guerra Mundial donde aparecían como monos descerebrados con uniforme, raptando damiselas, por lo que hemos podido encontrar, se trataba al enemigo alemán como un igual, o simplemente como un enemigo, pero humanizado.
Una de las primeras razones que podrían venirnos a la cabeza para el caso japones, sin tener en cuenta los carteles contra Alemania. Podrían ser esa búsqueda de deshumanizar al enemigo. Para que la carga psicológica de matar a una persona sea menor si te convencían, o te dejabas convencer, de que lo que matabas era lo equivalente a una rata o un mosquito. Por lo tanto, esto sería factible si, como decimos, se hubiese usado esa táctica también contra los alemanes, a los que igualmente, había que matar, pero a estos, no se los deshumanizaba. Podemos ver una réplica a las palabras de Hitler cuando aseguraba que pronto sus soldados de asalto estarían en América. Otros advirtiendo que: "Hablar de más podia causar Que aumentasen los prisioneros de guerra estadounidenses. O propaganda en los cómics del Capitán América donde usaba la cara de Hitler como un saco de Boxeo.
Otra justificación, podría estar en la campaña imperialista nipona sobre el territorio Asiático. Donde, a parte de conquistar territorio, estaban llevando una política de exterminio racial paralela a la nazi contra la población no japonesa que se encontraba en los territorios ocupados. Con la típica justificación de: "somos la raza superior". Sin embargo, en Europa, aunque no se tenían tantos datos como ahora, el Holocausto estaba produciéndose contra millones de judíos, eslavos, gitanos y negros. Y repito, aunque los datos no eran los que hoy conocemos, pues solo hacía falta sumar dos más dos ante las declaraciones políticas de Hitler en el Mein Kanf como: " el judío es el enemigo" "el judio nos roba", etc. Además de que los pogromos históricos contra los judios en Europa era algo más que registrado y no era descabellado pensar que se estuvieran dando de nuevo ante la creación de Guetos.
Así que, las razones que acabamos de exponer no se sostienen por sí solas para justificar este tipo de propaganda. Por último, dos motivos de mucho peso serían. El conflicto racial. Pues el miedo o el rechazo hacia los orientales en EEUU llevaba ya bastante tiempo. Como la prohibición de inmigrantes asiáticos de 1924 como nos señalaba el usuario @Historia_Nikkei en nuestro Instagram del canal.
Además de que es obvio que la población de ascendencia alemana en EEUU era mucho mayor que la japonesa o asiática. Por lo que, jugar la carta de la ridiculización y deshumanización, podría poner en contra a un grueso importante de ciudadanos estadounidenses que no era posible entre los otros. De hecho una vez declarada la guerra, ante la excusa y preocupación de que los ciudadanos japoneses que había en EEUU actuasen como un ejército de sabotaje dentro del territorio estadounidense, se produjo el traslado de estos a campos donde tenerlos más controlados. Pero nuevamente, eso no se produjo contra los de ascendencia alemana.
Si a ese rechazo de base le sumamos que, los japoneses "atacaron por sorpresa" a Pearl Harbour. Sin entrar en los cientos de debates y conspiraciones que hay sobre si realmente fue un ataque sorpresa o algo que se esperaba que pasase tarde o temprano. Tenemos el caldo de cultivo perfecto. Pues EEUU, necesita que su población apoye la guerra. Por lo que, ante ese ataque traicionero en Hawai y esa xenofobia hacia lo asiático que ya venía de años antes, podía venderse como un tremendo "OS LO DIJE, no son de fiar y ahora viene el momento de vengarnos de Estos insectos y de estas ratas". Por lo tanto el orgullo nacional estaba herido y tenía que ser reparado. Es cierto que cuatro días después Hitler declaraba la guerra a EEUU el 11 de diciembre de 1941. Pero nuevamente, la gran diferencia está en que Japón la declaró mediante un ataque sorpresa en suelo americano, mientras que Hitler la declaró por escrito y nunca llegó a tocar suelo estadounidense.
Además, la cercanía de los japoneses por la costa Oeste hacía la sensación de peligro más real ante ataques que pudieran producirse por parte de estos a la propia población americana. Por lo que, también provocaría más facilidad para odiar y ridiculizar a un enemigo ante el que necesitas tener rabia y desprecio antes que miedo. En lugar de otro que está a miles de kilómetros, al que separa un océano completo y que solo va a vérselas con tus soldados.
De hecho, aunque la guerra en el Pacífico fue complicada y se cobró muchísimas vidas, pronto comenzó a ir en favor de Estados Unidos gracias a la combinación de los portaviones, acorazados submarinos y soldados. La cuál acabaría por completar su campaña ante el empleo de dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Mostrando nuevamente que la visión que se tenía del japonés era inferior. ¿O acaso no habría servido igualmente bien las bombas haciéndolas explotar a plena vista de los japoneses para provocar su rendición? No, en su lugar, se usaron dos tipos de bombas nucleares para estudiar qué efectos podían tener en la población. La primera que se lanza en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la conocida como Little Boy, era de Uranio. Mientras que la lanzada días después en Nagasaki, el 9 de agosto, de nombre Fatman, era de plutonio.
Provocando ambas efectos adversos tanto en supervivientes como descendientes, que acabaron desarrollando cáncer , leucemia o enfermedades derivadas de la radicación y la lluvia radioactiva posterior. Sin mencionar las miles de víctimas de la explosión entre las que se cuentan los muertos y los heridos por terribles quemaduras.
Hoy día incluso, hay ciertos sectores que justifican el bombardeo ante una represalia proporcional a Pearl Harbour. Sin embargo, no hay que olvidar una cosa. Pearl Harbour era un objetivo militar y se produjo al inicio de la guerra con unos antecedentes concretos como lo era el intento de EEUU de ahogar económica y energéticamente a Japón ante sus acciones en Asia, dentro de un contexto bélico. Sin quitar de esto que las acciones de los japoneses en estas tierras eran deplorables. Pero el bombardeo nuclear hacia la población civil, se encuentra desmedido ante un Japón que ya estaba sitiado y a espera de su rendición. Lo único que se nos ocurre en este caso es que la detonación de ambas bombas cumplía los objetivos científicos, para estudiar sus efectos. Militares, para probar el arma en combate real y políticos para realizar una prueba de fuerza contra la URSS antes que contra Japón. Puesto que veían que la amenaza comunista que se cernía en Europa tras finalizar la guerra era una realidad a punto de estallar.
lunes, 25 de octubre de 2021
La Vida del Emperador Marco Aurelio
Para entender el mundo en el que está Marco Aurelio, tenemos que situar su vida a partir de su nacimiento en el 121 d.C. Siendo nombrado emperador en el año 161 d.C. hasta el año de su muerte en el 180 d.C. Para que nos entendamos, la extensión de Roma en el año de su coronación ya era bastante amplia. Teniendo de Oeste a Este por completo la provincia de Hispania, el control total del Mar Mediterráneo, Egipto, toda la zona de Siria, Líbano, Palestina, Grecia y Anatolia. De Norte a Sur, el territorio más al norte lo encontramos en buena parte de Inglaterra, teniendo a los Pictos como los vecinos, más allá del Muro de Adriano. En el sur, se extendía por todo el norte africano, siendo el territorio más al sur una buena parte del Nilo ocupado por la provincia de Egipto. Mientras tanto, una de las fuerzas que podía plantarle cara en el Este, eran sin lugar a dudas los Partos. El final de su reinado, en el 180 d.C., el mapa cambió poco. Con una pequeña conquista a los partos, pero sobre todo, se centró en hacer frente a las distintas agresiones fronterizas que veremos a continuación.
La figura de Marco Aurelio, en sí, es muy interesante. Procedente de colonos italianos que se habían asentado en Baetica, Hispania, es además de emperador un representante de la Filosofía Estoica. Su camino hacia el imperio fue en el momento en que el Emperador Adriano ordenó a su sucesor, Antonino Pío, que lo adoptase junto a Lucio Vero, puesto que se había impresionado de la inteligencia y franqueza que tenía Marco Aurelio en su juventud. Su ahora Padre adoptivo, Antonino, fue sin duda uno de los mejores emperadores que hubo en el imperio. Exaltándose de él la tranquilidad y el orden que gozó el mundo conocido. Siendo un emperador pacífico y, según algún historiador que otro, tal vez demasiado laxo. Incluso a costa del prestigio imperial. Siendo un emperador que en sus 23 años de gobierno pacífico, rindió cuentas al senado con cada acto que cometía y cada gasto que realizaba. Aunque no realizó grandes gestas por las que ser recordado, fueron 23 años de tranquilidad y desahogo bélico.
A los 74 años, Antonino tuvo una enfermedad, según se dice, la primera de su vida. Por lo que, sabiendo que su fin estaba cerca, terminó haciendo caso a su predecesor Adriano. Mandó llamar a Marco Aurelio, que de por sí ya era su sobrino carnal. En el momento de tomar el trono, a la muerte de Antonino, en el 161 d.C. Marco Aurelio contaba con 40 años de edad. El senado no mostró ninguna reticencia a su nombramiento, pues su fama y la de su familia les daba el sobrenombre de "Los verdaderos" por su gran honradez. Es casi seguro que si Antonino no lo hubiera asociado al trono en su adolescencia, este se habría hecho un sacerdote del estoicismo y muy puritano. Su contraparte, era su hermano adoptivo Lucio Vero. Hombre viajero, bebedor, mujeriego y vividor, de que se destacaba además su poca ambición. Motivo por el cual no pareció importarle demasiado que Marco Aurelio le sustituyese en el cargo de emperador. Pero como decíamos, el carácter del nuevo monarca era de lealtad y pureza. La misma lealtad que tenía al hombre que lo había encaminado al imperio, como lo fue Adriano, le hizo pedir a Lucio ser su co-emperador, como se suponía que debía haber sido. Siendo esto, tal vez, un error.
En el momento de ser nombrado emperador, el pacifismo de su predecesor vino a cobrarse la factura. Los enemigos de Roma, creyéndola más débil tras 23 años de paz, vieron en la transición la oportunidad para atacar en todos los frentes. Pictos, germanos y partos aprovecharon para realizar embestidas contra las distintas fronteras del imperio. Marco Aurelio, hizo frente a oriente mandando un ejército bajo el mando de su igual, Lucio, pero este en Antioquía tuvo una historia muy parecida a la de Marco Antonio y Cleopatra, siendo en esta ocasión la conocida como Reina Pantea.
Por su personalidad de vividor y mujeriego, Lucio no hizo su labor como jefe político y militar y acabó rendido a los encantos de la mujer. Ante el contratiempo. Marco Aurelio, mandó a su segundo al mando, Avidio Casio, un plan militar a cumplir a rajatabla. Con esto, Lucio, se quedó disfrutando en Antioquía mientras su ejército derrotaba con gran habilidad a los persas. Solo se puso al mando de ellos cuando hubo que declarar la victoria por la campaña.
Sin embargo, la victoria salió muy cara a Roma. Con el regreso de las tropas, traían consigo la peste, la cual se conocerá como Peste Antonina. No por primera vez, y por supuesto, no por última. La peste se propagaba por Europa, haciendo especial daño a diferentes ciudades del imperio. Solo en la ciudad de Roma murieron más de 200.000 personas y se estima que en todo el imperio, cayeron alrededor de 5 millones. La brillante ROma, ahora parecía una ciudad en ruinas, con muertos por las calles y sin posibilidad de trabajo, comida o higiene para nadie. La medicina poco podía hacer para solucionar la pandemia y el desconocimiento y concentraciones de gente en los santuarios, buscando la ayuda de los dioses solo la propagaban más y más.
La funesta situación, provocó malestares físicos al propio emperador. Entre el insomnio y las úlceras de estómago, ahora se sumaba una nueva agresión fronteriza, que nuevamente buscaba aprovechar la debilidad del imperio provocada por la peste. EN esta ocasión, las tribus germanas hacían presión en las zonas de las actuales Hungría y Rumanía. Marco Aurelio ahora no vio otra solución que ponerse al frente del ejército. Aunque se creía que sus habilidades militares y físicas no eran las mejores, durante seis años, hizo la guerra contra sus enemigos. Luchando las legiones con tal vez mayor diligencia y efectividad que nunca. Vencía uno tras otro a sus enemigos, siendo tales como los Cuados, Longobardos, Marcomanos y Sármatas.
Pero los problemas nunca venían solos. Mientras el emperador estaba al frente de sus campañas en tierras germanas, el general que le consiguió la victoria en Oriente al inicio de su reinado, Avidio Casio, ahora se propuso como emperador al recibir informes falsos de que Marco Aurelio había muerto por una larga enfermedad durante la campaña. Aprovechando este su posición de poder como General en Egipto (Puesto que la provincia era el granero del imperio). Hay creencia de que su candidatura fue promovida por la emperatriz Faustina la menor (hija de Antonino) cuando ella misma creía que su esposo había fallecido, para asegurar así su posición. Sin embargo, Marco Aurelio firmó la paz con sus adversarios y con total maestría política, propuso a sus soldados que por el bien de Roma, se retiraría como emperador si el pueblo quería eso realmente. Pero el propio senado rechazó esto de forma unánime. Por suerte, la rebelión se resolvió sin mucho derramamiento de sangre. Solo con la del propio Avidio Casio, tras apenas 100 días como emperador, asesinado por uno de sus propios oficiales mientras Marco Aurelio se dirigía a su encuentro. Algo que no agradó al emperador, pues no quería perder a un buen general al que pensaba otorgarle el perdón si claudicaba.
A pesar de todo, tuvo que aceptar la situación como un triunfo. Tras esto, asoció a su hijo Cómodo a su persona y reanudó la guerra contra los germanos. Cómodo era el hermano sobreviviente de un parto de mellizo, se cree, aunque no está probado, que realmente era hijo de un gladiador y no del emperador. Siendo bastante diferente a su supuesto padre tanto en gustos como en crueldad, además de malhablado. Incluso en lo físico, teniendo Cómodo un cuerpo atlético desde muy joven. De hecho, no deja de ser curioso que tuviera tanta pasión por el circo y la lucha de gladiadores. Pero a pesar de los rumores, Marco Aurelio no parece haber expresado nunca disconformidad contra su esposa y por lo que puede saberse, Cómodo era muy querido por su padre. Con todo, Marco Aurelio se lo llevó a la campaña en Germania buscando en cierta medida enseñarle algo de valor para su futuro en el imperio, además de para alejarle de sus malas costumbres.
Hasta aquí sería la historia de Marco Aurelio y el inicio de la de Cómodo.
Referencias:
Libros:
Hervás, J. M. R. (1995). Historia de Roma. Ediciones Universidad Salamanca. Montanelli, I. (1961). Historia de Roma. El imperio a través de los seres humanos que lo forjaron. Globus.
Internet:
Cervera, Francesc. «AÑO 166 D.C. la plaga antonina, la pandemia que devastó el imperio romano ». En HISTORIA National Geographic [Internet]. España, 2021. Disponible en https://www.google.com/amp/s/historia.nationalgeographic.com.es/a/plaga-antonina-pandemia-que-devasto-imperio-romano_16374/amp [fecha de acceso: 22 de octubre de 2021].
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Marco Aurelio». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marco_aurelio.htm [fecha de acceso: 22 de octubre de 2021].
Vídeo.
Serie documental. EL IMPERIO ROMANO. TEMPORADA 1. Netflix. https://www.netflix.com/es/title/80096545?s=a&trkid=13747225&t=cp&vlang=es&clip=81014090
Imágenes de apoyo
Realizadas gracias a la aplicación de Geacrone
Cómo citar este artículo:
Alcalde, Guillermo. «La vida del Emperador Marco Aurelio». En Ocultos en la Historia. [Internet] Granada, España, 2021. Disponible en: https://ocultosenlahistoria.blogspot.com/2021/10/la-vida-del-emperador-marco-aurelio.html