Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2022

La Importancia de la Guerra Mediática. Cómo se está viendo hoy día entre Ucrania y Rusia y algunos ejemplos del pasado.

    

 

Artículo completo en vídeo y audio en este vídeo de aquí arriba.

 Dejando de lado en esta ocasión las diferentes vicisitudes del conflicto Ucrania-Rusia. Hay algo que es cierto que podemos analizar con una perspectiva histórica incluso antes de que el mismo acabe.

Con este aspecto me refiero a la utilización de la propaganda mediática, las arengas a los ciudadanos y las tropas y el control de las noticias que salen y entran de los distintos países.

En muchas ocasiones, controlar la información te da en cierto modo una victoria, que al mismo tiempo te dará una legitimación para los siglos venideros. 

 

Discurso de Zelensky del 9 de mayo traducido


Si echamos la vista atrás, uno de los ejemplos más evidentes y que afectaron a nuestro país fueron las noticias que el mundo decidió escuchar durante la guerra de España contra EEUU de 1898.


Cuando el 15 de febrero a las 21:40 horas de 1898. El acorazado Maine explotaba en la Bahía de la Habana. Diferentes versiones salieron a la luz en el momento:

  • ¿Un accidente dentro del barco o un fallo que detonó la explosión?
  • ¿Explosión provocada por los propios estadounidenses para legitimar su entrada a la guerra?
  • O ¿Atentado de las propias autoridades españolas que no iban a permitir que la Doctrina Monroe se extendiese por sus territorios suramericanos?


Sea cual fuere la razón real. El mundo compró la última. Puesto que Estados Unidos, además de un gigante que recién despertaba, se formó como un mastodonte mediático que sabía jugar muy bien sus cartas. En el otro lado del conflicto, teníamos al debilitado Imperio Español cuyos días de gloria habían acabado, además de que su longevidad como potencia europea, le había ganado enemigos históricos que preferían creer la versión del nuevo participante en el tablero del mundo.


Porque... ¿Qué daño podía hacer un país con tan solo 122 años de edad?. Que hubiese sido capaz de derrotar al Imperio británico y motivar las diferentes Guerras de Independencia que le sucedieron, ya debía de convertirlo en el nuevo héroe de todos. Además de que las antiguas potencias que compraban este discurso aún podían beneficiarse de las migajas que fuesen quedando del decrépito Imperio Español. 

Explosión del Maine


Algo parecido ocurre con la Leyenda Negra y la Leyenda Rosa de España. Ninguna de las dos relata la verdad al 100% de la conquista española de las tierras de ultramar y su posterior dominación.

 Y sin embargo fue suficiente para justificar guerras, agresiones, atentados o independencias, e incluso hoy día sirve para que diferentes partidos políticos españoles de uno u otro signo, hagan creer a sus votantes que tienen una mínima idea sobre historia, repitiendo las falacias del discurso negrolegendario o rosalegendario, a según qué conveniencia. Soltando las mismas tonterías que puede soltar cualquier loro doméstico al que simplemente se le da bien repetir palabras y sonidos, sin siquiera pararse a leer un libro bien fundamentado sobre el tema.



Durante la Segunda Guerra Mundial y tristemente hoy día, volvemos a ser testigos de la importancia que tienen los diferentes medios de comunicación. Cómo de importante es, no solo tener la razón, sino hacer ver al mundo que la tienes.

Lo importante que es arengar a tus tropas y ciudadanos incluso cuando la derrota parecía asegurada.
Pues en el día del 9 de mayo del 2022. El presidente Ucraniano Zelensky ha hecho viral un discurso en las redes sociales, nuestros nuevos periódicos y noticiarios. Los cuales, son un nuevo campo de batalla. Una batalla que desde casi el comienzo del conflicto, su homólogo ruso Vladimir Putin había perdido. Y esta es la batalla mediática.

En esta ocasión, con un vídeo que recuerda muchísimo al soltado por Churchill tras verse en la obligación de retirar y salvar a la mayor cantidad de tropas posibles de Dunkerque. El 4 de junio de 1940. 

 

(Sé que forma parte de una película, pero me vais a permitir tomarme la licencia, porque lo que importa es el contenido del discurso y la épica que busca transmitir)


Hoy, como por aquel entonces, los ucranianos no saben cuál va a ser su futuro, ni cómo acabará el conflicto. Y aunque los primeros días de la guerra, la intención de tomar el país fue bastante clara . Ahora, el nuevo plan ruso consiste en hacer presión solo desde el frente oriental, mientras que Vladimir Putin se cobra todos los favores realizados en estos años anteriores a líderes como el sirio Bashar Al Asad, o los chechenos, quienes pueden seguir aportando soldados frescos y sin fatiga.


Mientras que los ucranianos, a pesar de recibir armamento de la OTAN y la UE, lo que les va a ir faltando cada vez más es gente que empuñe las armas.

Por ello, ante este panorama, podemos decir que los ucranianos, tanto su ejército, como su población y sus líderes, se están encontrando en una situación muy parecida a la vivida por los ingleses, ese 4 de junio de 1940.

Todos los análisis llevaban a pensar que, si Francia y toda Europa había caído, Inglaterra no iba a ser diferente y más, enfrentándose sola ante el peligro. En esta ocasión, si el Este y Sureste del país acaban cayendo. Nada asegura que el resto pueda resistir si el ataque sigue siendo incesante desde un solo lugar, puesto que los números por ahora, darían la victoria a Putin aún a riesgo de perder miles de soldados.

Zelensky supervisando el armamento enviado por la UE y la OTAN.


No obstante, hay conclusiones que podemos sacar siempre a lo largo de los siglos de Historia que hemos estudiado. Y aunque no sirven ni mucho menos para predecir el futuro, sí que nos sirven para hacernos una idea de un posible desenlace.

Puesto que, atacar un país y ocuparlo, en muchas ocasiones es bastante más difícil que defenderlo. Ya que en una guerra,  y en cualquier conflicto en realidad. La motivación sobre el por qué luchar puede marcar muchísimo la diferencia. 

Soldados rusos desertores tras sentirse engañados por su gobierno.

Pues mientras que un gran número de los soldados rusos que están siendo llevados al frente no tienen ningún interés en combatir, al tiempo que otro sector importante que no ha pisado en ningún momento el frente y sin embargo defienden a Vladimir Putin con uñas y dientes. Los ucranianos, independientemente de sus motivaciones, aspiraciones, o ideales políticos, tienen la motivación de defender sus casas y a sus familias.

Y aunque es cierto que las guerras no se ganan con discursos ni siendo el presidente que ocupe el Trending Topic en Twitter, o tenga los mejores memes, a veces hay discursos, especialmente aquellos que hacen un llamamiento al orgullo nacional,  que pueden hacer que tus soldados o incluso quienes no han cogido un arma en su vida, acaben luchando ferozmente, aunque la única salida sea la victoria o la muerte.

Lo vimos en España, cuando Napoleón la invadió, donde incluso los presos de las cárceles salieron a luchar contra un  invasor que atacaba un país, que fuesen por las razones que fueran, los habían encerrado en cuatro paredes. 



Lo vimos con la Batalla de Inglaterra tras Dunkerque cuando nadie apostaba a que el ejército inglés fuese capaz de hacer frente al Nazi.

Y aunque a día de hoy no lo sabemos con certeza. Es muy posible que lo veamos en Ucrania. Quienes ya han sorprendido al mundo con la resistencia ofrecida ante un agresor que les sacaba una ventaja descomunal y quienes es muy posible que sigan sorprendiéndonos.




jueves, 16 de diciembre de 2021

La propaganda de guerra estadounidense contra Japón y por qué era tan vejatoria.

En el artículo de hoy, vamos a hablar sobre por qué durante la Segunda Guerra Mundial, la propaganda de guerra contra los japoneses, por parte de EEUU era muchísimo más vejatoria que contra sus enemigos alemanes. Antes de nada advertir, no estamos ni defendiendo a los japoneses ni a sus actos durante la guerra, como tampoco estamos justificando a los Estados Unidos en sus prácticas. Esto es simplemente un análisis, y una crítica objetiva a un hecho curioso como lo es la utilización de la propaganda de guerra y sus efectos sobre los soldados.



Intentaremos para ello encontrar una razón en concreto. Pues en los distintos carteles propagandísticos, podemos ver mensajes como: "Hay que erradicarlos como insectos". Parodiándolos como ratas, mosquitos, pulpos y chupasangres. En cambio, la propaganda hacia los nazis era muy diferente. Lejos de los carteles de la Primera Guerra Mundial donde aparecían como monos descerebrados con uniforme, raptando damiselas, por lo que hemos podido encontrar, se trataba al enemigo alemán como un igual, o simplemente como un enemigo, pero humanizado. 



Una de las primeras razones que podrían venirnos a la cabeza para el caso japones, sin tener en cuenta los carteles contra Alemania. Podrían ser esa búsqueda de deshumanizar al enemigo. Para que la carga psicológica de matar a una persona sea menor si te convencían, o te dejabas convencer, de que lo que matabas era lo equivalente a una rata o un mosquito. Por lo tanto, esto sería factible si, como decimos, se hubiese usado esa táctica también contra los alemanes, a los que igualmente, había que matar, pero a estos, no se los deshumanizaba. Podemos ver una réplica a las palabras de Hitler cuando aseguraba que pronto sus soldados de asalto estarían en América. Otros advirtiendo que: "Hablar de más podia causar Que aumentasen los prisioneros de guerra estadounidenses. O propaganda en los cómics del Capitán América donde usaba la cara de Hitler como un saco de Boxeo.









Otra justificación, podría estar en la campaña imperialista nipona sobre el territorio Asiático. Donde, a parte de conquistar territorio, estaban llevando una política de exterminio racial paralela a la nazi contra la población no japonesa que se encontraba en los territorios ocupados. Con la típica justificación de: "somos la raza superior". Sin embargo, en Europa, aunque no se tenían tantos datos como ahora, el Holocausto estaba produciéndose contra millones de judíos, eslavos, gitanos y negros. Y repito, aunque los datos no eran los que hoy conocemos, pues solo hacía falta sumar dos más dos ante las declaraciones políticas de Hitler en el Mein Kanf como: " el judío es el enemigo" "el judio nos roba", etc. Además de que los pogromos históricos contra los judios en Europa era algo más que registrado y no era descabellado pensar que se estuvieran dando de nuevo ante la creación de Guetos.  




Así que, las razones que acabamos de exponer no se sostienen por sí solas para justificar este tipo de propaganda. Por último, dos motivos de mucho peso serían. El conflicto racial. Pues el miedo o el rechazo hacia los orientales en EEUU llevaba ya bastante tiempo. Como la prohibición de inmigrantes asiáticos de 1924 como nos señalaba el usuario @Historia_Nikkei en nuestro Instagram del canal. 


Además de que es obvio que la población de ascendencia alemana en EEUU era mucho mayor que la japonesa o asiática. Por lo que, jugar la carta de la ridiculización y deshumanización, podría poner en contra a un grueso importante de ciudadanos estadounidenses que no era posible entre los otros. De hecho una vez declarada la guerra, ante la excusa y preocupación de que los ciudadanos japoneses que había en EEUU actuasen como un ejército de sabotaje dentro del territorio estadounidense, se produjo el traslado de estos a campos donde tenerlos más controlados. Pero nuevamente, eso no se produjo contra los de ascendencia alemana. 



Si a ese rechazo de base le sumamos que, los japoneses "atacaron por sorpresa" a Pearl Harbour. Sin entrar en los cientos de debates y conspiraciones que hay sobre si realmente fue un ataque sorpresa o algo que se esperaba que pasase tarde o temprano. Tenemos el caldo de cultivo perfecto. Pues EEUU, necesita que su población apoye la guerra. Por lo que, ante ese ataque traicionero en Hawai y esa xenofobia hacia lo asiático que ya venía de años antes, podía venderse como un tremendo "OS LO DIJE, no son de fiar y ahora viene el momento de vengarnos de Estos insectos y de estas ratas". Por lo tanto el orgullo nacional estaba herido y tenía que ser reparado. Es cierto que cuatro días después Hitler declaraba la guerra a EEUU el 11 de diciembre de 1941. Pero nuevamente, la gran diferencia está en que Japón la declaró mediante un ataque sorpresa en suelo americano, mientras que Hitler la declaró por escrito y nunca llegó a tocar suelo estadounidense. 



Además, la cercanía de los japoneses por la costa Oeste hacía la sensación de peligro más real ante ataques que pudieran producirse por parte de estos a la propia población americana. Por lo que, también provocaría más facilidad para odiar y ridiculizar a un enemigo ante el que necesitas tener rabia y desprecio antes que miedo. En lugar de otro que está a miles de kilómetros, al que separa un océano completo y que solo va a vérselas con tus soldados.


De hecho, aunque la guerra en el Pacífico fue complicada y se cobró muchísimas vidas, pronto comenzó a ir en favor de Estados Unidos gracias a la combinación de los portaviones, acorazados submarinos y soldados. La cuál acabaría por completar su campaña ante el empleo de dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Mostrando nuevamente que la visión que se tenía del japonés era inferior. ¿O acaso no habría servido igualmente bien las bombas haciéndolas explotar a plena vista de los japoneses para provocar su rendición? No, en su lugar, se usaron dos tipos de bombas nucleares para estudiar qué efectos podían tener en la población. La primera que se lanza en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la conocida como Little Boy, era de Uranio. Mientras que la lanzada días después en Nagasaki, el 9 de agosto, de nombre Fatman, era de plutonio. 



Provocando ambas efectos adversos tanto en supervivientes como descendientes, que acabaron desarrollando cáncer , leucemia o enfermedades derivadas de la radicación y la lluvia radioactiva posterior. Sin mencionar las miles de víctimas de la explosión  entre las que se cuentan los muertos y los heridos por terribles quemaduras. 


Hoy día incluso, hay ciertos sectores que justifican el bombardeo ante una represalia proporcional a Pearl Harbour. Sin embargo, no hay que olvidar una cosa. Pearl Harbour era un objetivo militar y se produjo al inicio de la guerra con unos antecedentes concretos como lo era el intento de EEUU de ahogar económica y energéticamente a Japón ante sus acciones en Asia, dentro de un contexto bélico. Sin quitar de esto que las acciones de los japoneses en estas tierras eran deplorables. Pero el bombardeo nuclear hacia la población civil, se encuentra desmedido ante un Japón que ya estaba sitiado y a espera de su rendición. Lo único que se nos ocurre en este caso es que la detonación de ambas bombas cumplía los objetivos científicos, para estudiar sus efectos. Militares, para probar el arma en combate real y políticos para realizar una prueba de fuerza contra la URSS antes que contra Japón. Puesto que veían que la amenaza comunista que se cernía en Europa tras finalizar la guerra era una realidad a punto de estallar.