Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazis. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2022

La Importancia de la Guerra Mediática. Cómo se está viendo hoy día entre Ucrania y Rusia y algunos ejemplos del pasado.

    

 

Artículo completo en vídeo y audio en este vídeo de aquí arriba.

 Dejando de lado en esta ocasión las diferentes vicisitudes del conflicto Ucrania-Rusia. Hay algo que es cierto que podemos analizar con una perspectiva histórica incluso antes de que el mismo acabe.

Con este aspecto me refiero a la utilización de la propaganda mediática, las arengas a los ciudadanos y las tropas y el control de las noticias que salen y entran de los distintos países.

En muchas ocasiones, controlar la información te da en cierto modo una victoria, que al mismo tiempo te dará una legitimación para los siglos venideros. 

 

Discurso de Zelensky del 9 de mayo traducido


Si echamos la vista atrás, uno de los ejemplos más evidentes y que afectaron a nuestro país fueron las noticias que el mundo decidió escuchar durante la guerra de España contra EEUU de 1898.


Cuando el 15 de febrero a las 21:40 horas de 1898. El acorazado Maine explotaba en la Bahía de la Habana. Diferentes versiones salieron a la luz en el momento:

  • ¿Un accidente dentro del barco o un fallo que detonó la explosión?
  • ¿Explosión provocada por los propios estadounidenses para legitimar su entrada a la guerra?
  • O ¿Atentado de las propias autoridades españolas que no iban a permitir que la Doctrina Monroe se extendiese por sus territorios suramericanos?


Sea cual fuere la razón real. El mundo compró la última. Puesto que Estados Unidos, además de un gigante que recién despertaba, se formó como un mastodonte mediático que sabía jugar muy bien sus cartas. En el otro lado del conflicto, teníamos al debilitado Imperio Español cuyos días de gloria habían acabado, además de que su longevidad como potencia europea, le había ganado enemigos históricos que preferían creer la versión del nuevo participante en el tablero del mundo.


Porque... ¿Qué daño podía hacer un país con tan solo 122 años de edad?. Que hubiese sido capaz de derrotar al Imperio británico y motivar las diferentes Guerras de Independencia que le sucedieron, ya debía de convertirlo en el nuevo héroe de todos. Además de que las antiguas potencias que compraban este discurso aún podían beneficiarse de las migajas que fuesen quedando del decrépito Imperio Español. 

Explosión del Maine


Algo parecido ocurre con la Leyenda Negra y la Leyenda Rosa de España. Ninguna de las dos relata la verdad al 100% de la conquista española de las tierras de ultramar y su posterior dominación.

 Y sin embargo fue suficiente para justificar guerras, agresiones, atentados o independencias, e incluso hoy día sirve para que diferentes partidos políticos españoles de uno u otro signo, hagan creer a sus votantes que tienen una mínima idea sobre historia, repitiendo las falacias del discurso negrolegendario o rosalegendario, a según qué conveniencia. Soltando las mismas tonterías que puede soltar cualquier loro doméstico al que simplemente se le da bien repetir palabras y sonidos, sin siquiera pararse a leer un libro bien fundamentado sobre el tema.



Durante la Segunda Guerra Mundial y tristemente hoy día, volvemos a ser testigos de la importancia que tienen los diferentes medios de comunicación. Cómo de importante es, no solo tener la razón, sino hacer ver al mundo que la tienes.

Lo importante que es arengar a tus tropas y ciudadanos incluso cuando la derrota parecía asegurada.
Pues en el día del 9 de mayo del 2022. El presidente Ucraniano Zelensky ha hecho viral un discurso en las redes sociales, nuestros nuevos periódicos y noticiarios. Los cuales, son un nuevo campo de batalla. Una batalla que desde casi el comienzo del conflicto, su homólogo ruso Vladimir Putin había perdido. Y esta es la batalla mediática.

En esta ocasión, con un vídeo que recuerda muchísimo al soltado por Churchill tras verse en la obligación de retirar y salvar a la mayor cantidad de tropas posibles de Dunkerque. El 4 de junio de 1940. 

 

(Sé que forma parte de una película, pero me vais a permitir tomarme la licencia, porque lo que importa es el contenido del discurso y la épica que busca transmitir)


Hoy, como por aquel entonces, los ucranianos no saben cuál va a ser su futuro, ni cómo acabará el conflicto. Y aunque los primeros días de la guerra, la intención de tomar el país fue bastante clara . Ahora, el nuevo plan ruso consiste en hacer presión solo desde el frente oriental, mientras que Vladimir Putin se cobra todos los favores realizados en estos años anteriores a líderes como el sirio Bashar Al Asad, o los chechenos, quienes pueden seguir aportando soldados frescos y sin fatiga.


Mientras que los ucranianos, a pesar de recibir armamento de la OTAN y la UE, lo que les va a ir faltando cada vez más es gente que empuñe las armas.

Por ello, ante este panorama, podemos decir que los ucranianos, tanto su ejército, como su población y sus líderes, se están encontrando en una situación muy parecida a la vivida por los ingleses, ese 4 de junio de 1940.

Todos los análisis llevaban a pensar que, si Francia y toda Europa había caído, Inglaterra no iba a ser diferente y más, enfrentándose sola ante el peligro. En esta ocasión, si el Este y Sureste del país acaban cayendo. Nada asegura que el resto pueda resistir si el ataque sigue siendo incesante desde un solo lugar, puesto que los números por ahora, darían la victoria a Putin aún a riesgo de perder miles de soldados.

Zelensky supervisando el armamento enviado por la UE y la OTAN.


No obstante, hay conclusiones que podemos sacar siempre a lo largo de los siglos de Historia que hemos estudiado. Y aunque no sirven ni mucho menos para predecir el futuro, sí que nos sirven para hacernos una idea de un posible desenlace.

Puesto que, atacar un país y ocuparlo, en muchas ocasiones es bastante más difícil que defenderlo. Ya que en una guerra,  y en cualquier conflicto en realidad. La motivación sobre el por qué luchar puede marcar muchísimo la diferencia. 

Soldados rusos desertores tras sentirse engañados por su gobierno.

Pues mientras que un gran número de los soldados rusos que están siendo llevados al frente no tienen ningún interés en combatir, al tiempo que otro sector importante que no ha pisado en ningún momento el frente y sin embargo defienden a Vladimir Putin con uñas y dientes. Los ucranianos, independientemente de sus motivaciones, aspiraciones, o ideales políticos, tienen la motivación de defender sus casas y a sus familias.

Y aunque es cierto que las guerras no se ganan con discursos ni siendo el presidente que ocupe el Trending Topic en Twitter, o tenga los mejores memes, a veces hay discursos, especialmente aquellos que hacen un llamamiento al orgullo nacional,  que pueden hacer que tus soldados o incluso quienes no han cogido un arma en su vida, acaben luchando ferozmente, aunque la única salida sea la victoria o la muerte.

Lo vimos en España, cuando Napoleón la invadió, donde incluso los presos de las cárceles salieron a luchar contra un  invasor que atacaba un país, que fuesen por las razones que fueran, los habían encerrado en cuatro paredes. 



Lo vimos con la Batalla de Inglaterra tras Dunkerque cuando nadie apostaba a que el ejército inglés fuese capaz de hacer frente al Nazi.

Y aunque a día de hoy no lo sabemos con certeza. Es muy posible que lo veamos en Ucrania. Quienes ya han sorprendido al mundo con la resistencia ofrecida ante un agresor que les sacaba una ventaja descomunal y quienes es muy posible que sigan sorprendiéndonos.




miércoles, 22 de febrero de 2012

¿Que habría pasado si Hitler hubiese ganado la IIª Guerra Mundial?


   Es evidente que no se pueden olvidar las condiciones históricas en las que se desarrolló la IIª Guerra Mundial hacían prácticamente imposible la victoria Nazi durante la contienda, ya que se oponían a ella fuerzas muy heterogéneas con diferentes objetivos, por un lado la URSS y los movimientos de resistencia de los países ocupados y por otro el bloque de países capitalistas que veía en Alemania un peligro en el nuevo reparto económico del mundo y no iban a renunciar a sus esferas de influencia en favor de una única potencia.

Si, todos esos factores históricos existieron y fueron sin dudas los causantes de la derrota de la Alemania nazi. Pero no creo que la victoria de Hitler hubiera sido siempre imposible. Hubo un momento en la guerra después de Dunkerque en el que Inglaterra no se encontraba en condiciones de enfrentarse abiertamente a Hitler, en que los ingleses no poseían las suficientes divisiones militares ni el equipamiento necesario para dedicarlo a una lucha por la independencia.


Se apoderan del Mundo
   Amén de que la isla hubiese resistido patrióticamente, la maquinaria nazi se habría apoderado del imperio Colonial más extenso. Habrían tenido recursos y territorios en los cinco continentes poblados de nuestro planeta. Sin lugar a dudas  se trataba de una Inglaterra devastada que aunque estaba dispuesta a pelear no podía con Alemania. De haber caído Londres primero y con este el Imperio Británico la situación por ejemplo energética de Alemania hubiera sido más holgada y hubiera contado además con una marina de guerra y un territorio ocupado de gran importancia estratégica para los Estados Unidos.
   Hitler, con una retaguardia fortalecida con la Inglaterra ocupada estaría en mejores condiciones de celebrar la navidades en el Kremlim, cosa que afortunadamente no pasó.


   ¿Y qué mundo hubiese resultado de una victoria nazi, aunque solo fuera parcial?. Evidentemente el mundo hubiese quedado, como quedó, dividido en compartimentos estancos. Solo que en lugar de dos, hubiesen sido más. Los nazis hubieran sido los amos y señores del suyo, Europa, Oriente Próximo y el norte de África, los comunistas de su porción de la URSS, y los norteamericanos de América y el Pacífico.¿Y Japón?. Pues dependiendo del momento en el que se hubiese firmado la paz, o hubiese quedado como señor de Asia excepto la India británica, o como el “satélite” de los EE.UU. en que quedó convertido tras 1945.
Contexto tripolar

   En este nuevo mundo tripolar, tal vez el escenario descrito por Orwell en su 1984 hubiera sido el más aproximado a lo que hubiese sucedido. Cada bando enfrentado a los otros y encerrado en sí mismo. Un mundo en el que cada bando hubiese gobernado sus áreas con puño de hierro acusando de traidor a todo el que se atreviese a levantar la voz. Algo parecido a lo que pasó en realidad en los peores años de la guerra fría en la órbita norteamericana y sobre todo, en la soviética.

   Sin embargo, tampoco los problemas hubieran sido los mismos, al no ser los mismos los vencedores. Por ejemplo, Alemania se hubiese tenido que enfrentar a un problema que sencillamente no existió en 1945 tras la victoria aliada: el mestizaje de la población aria con los pueblos conquistados. Algo que nos puede parecer ridículo, pero que en absoluto lo era para los nazis.

   En el frente del Este, y pese a que solo estuvieron cuatro años, decenas de miles de soldados, sobre todo no alemanes –belgas, españoles, rumanos, italianos, búlgaros…- pero también muchísimos alemanes, se mezclaron con la población local, a quienes se negaban a tratar con la brutalidad que recomendaban los jerarcas nazis.


Derrumbe de la pureza aria

   En un escenario de frentes estáticos, con grandes destacamentos fijos y no en movimiento, ya avanzando, ya retorciendo, este contacto hubiese sido aún muy superior. Quién sabe. Tal vez en el este hubiese empezado a derrumbarse el mito de la pureza aria como en Africa se derrumbó el mito occidental y capitalista de los grandes imperios ultramarinos de Francia, Bélgica o el Reino Unido.
   Otro gran problema al que se hubiesen tenido que enfrentar los nazis en su área de influencia hubiera sido, sin duda, los efectos del nacionalismo exacerbado inherente a su ideología. Al contrario que en el bloque soviético o capitalista, los “aliados” de los nazis, tarde o temprano, hubiesen terminado por enfrentarse entre ellos por tierras en disputa. Ya en 1940 rumanos y húngaros estuvieron a punto de ir a la guerra dentro de la guerra por la Transilvania.

   Sin embargo, aceptar el patronazgo nazi alemán ya hubiese sido otro cantar. Sublevaciones como las que tuvieron que soportar los soviéticos en Praga o Budapest hubiesen podido ser más corrientes en el área germana. Eso sin contar que el fascismo legitimaba la violencia como una forma de acción política, con lo que los levantamientos nacionales hubieran sido vistos como algo normal.
Crisis económica 

   Y aún con este clima de inestabilidad política, el peor frente al que se hubiesen enfrentado los nazis, creemos, hubiera sido el económico. La economía nazi estaba rígidamente planificada, no tanto como la soviética, pero sí mucho. Además, la mano de obra barata, sino esclava, proveniente del Este, necesaria durante la guerra, hubiese terminado por hundir a la economía de la paz.

Ni siquiera una guerra continúa contra los soviéticos, me temo, hubiese mantenido atados a sus aliados y fuerte a su economía. En un mundo sin competencia, con la mano de obra barata y el mercado europeo como única salida, la economía alemana hubiera acabado fundiéndose, como se derrumbó la comunista.

Resistencia y ataque
Y estos son solo algunos ejemplos de a lo que se hubiesen debido enfrentar los vencedores. Pues tampoco podemos olvidar que los EE.UU. o los soviéticos hubieran seguido animando a millares de partisanos por todo el continente para mantener en constante ebullición a las tropas nazis. O que, un Reino Unido independiente y protegido por los EE.UU. hubiera sido una tentación demasiado fuerte para los aislados europeos.



Referencias