Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Primera guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2022

Valoración Personal e Histórica sobre la Obra de Tolkien

 

 
 
 

Antes de comenzar, me gustaría dejar claro algo. A parte de la polémica con la nueva serie de “Los anillos de Poder” y todo lo que está por venir. Lo que aquí voy a hacer es una valoración, en todo momento personal. La hago sobre todo, basándome en haber leído el Hobbit, el Señor de los Anillos, visto la película y curiosear sobre la vida de Tolkien.



Lo que voy a comentar, no es algo que tenga que compartir todo el mundo o puede que desde su contexto lo vea diferente. Todo es respetable y debatible. Pero algo que no debemos olvidar es que Tolkien, como todos nosotros, es esclavo de su tiempo y de su contexto histórico. No podemos criticar todo de él basándonos en los valores que tenemos hoy día. Porque del mismo modo que cuando pasen 50 años, nuestros hijos o nietos nos vean y oigan, pensarán que nuestros valores son anticuados o desfasados y será algo que nos separe de ellos en cierta medida al no ser capaces de ver el mundo como nosotros lo hemos visto, porque obviamente le faltan las vivencias que hemos tenido.


Eso lo digo porque últimamente se tilda a Tolkien de que era racista. Seguramente teniendo una valoración personal en que los buenos tanto elfos como humanos y enanos son blancos y guapos. Teniendo una escala desde los enanos que serían los menos agraciados, luego los humanos y finalmente los elfos que serían la máxima expresión de belleza. 
 



Por el contrario, se dice que los malos son de tez oscura y feos. Muchos dicen que representan a negros y asiáticos y que por ello sería un autor racista. Pero según mi valoración, se deja pasar por alto algo muy importante. Y eso es el contexto. Tolkien no quería que se usase el término nórdico para su mundo, ni permitió que los alemanes hablaran de que en su obra hubo un ideal ario con los elfos altos, guapos, rubios y de ojos azules. En cambio, él a lo largo de toda su obra, lo que busca es recalcar que cuando las diferentes razas de un mundo se ponen de acuerdo y combaten un mal mayor como es la corrupción y la oscuridad, es en ese momento, cuando se pueden conseguir mayores éxitos juntos antes que por separado.



Tolkien, obviamente escribía de lo que conocía y de lo que su mundo le había legado. Y vivía en un mundo en el que se relacionaba la belleza con la bondad, honestidad y los mayores valores positivos. En cambio, la oscuridad y la fealdad se asociaba con la corrupción y la maldad. 



No hay mayor tema de discusión ahí que no sea que es lo que él vivió y sobre lo que podía escribir. Por ello, si el canon de belleza en su tiempo, eran los hombres y mujeres altos, rubios y de ojos azules. Bien afeitados, atléticos y demás. Es más que obvio que iba a reflejar a estos personajes como sus héroes. En cambio, la maldad vendría de esos personajes que, por lo general, son horrendos y se han dejado corromper. Y si la oscuridad, los tonos apagados y la suciedad era en su momento la representación de todo lo negativo, no es de extrañar que sus villanos reúnan esas características.



Dicho esto, podemos comenzar con el tema central del vídeo.


La obra de Tolkien, es quizás, la única consecuencia positiva que pudo sacarse del gran conflicto armado que fue la Primera Guerra Mundial. Es, a mi parecer, una forma de tratar el estrés postraumático por parte de una persona que no podía controlar el mundo que le rodeaba y que se vió envuelto, al igual que sus tres amigos, en una guerra que no deseaba por unos motivos que no le incumbían.


En parte, puede tratarse a la obra literaria como a todo lo que ha venido después. Como ese deseo de Tolkien de poner orden en un mundo que él podía controlar, no como en el mundo real, en el cual, las consecuencias son permanentes e inmutables.


Tolkien, al igual que sus amigos, son los Hobbits. Jóvenes inocentes que se ven arrastrados fuera del mundo que conocen, el mundo que les ha visto crecer, hacia la mayor de las catástrofes. Cuatro amigos en la vida real y cuatro Hobbits en la literaria. Por desgracia, la realidad sería más dura que la ficción. Puesto que de los cuatro amigos, solo sobrevivieron dos a la guerra. Mientras que, en el Señor de los Anillos, por suerte, no hay que lamentar la muerte de ninguno de los Hobbits. Esa es a mi parecer, la intención de Tolkien, de poner orden en su mundo, cuando no pudo hacerlo en el real.


Los Hobbits quieren representar la perseverancia, la nobleza y la valentía frente a la ambición y corrupción de los hombres. Siendo estos, los valores que hacer sobrevivir hacia el final de su historia.


Frodo por su lado, es quien soporta la más pesada carga de los cuatro. Acaba mostrando que nadie es perfecto. Que a pesar de poseer todos esos valores que hemos mencionado, las circunstancias y la adversidad pueden quebrarte y llevarte a la oscuridad. De la cual, se puede salir. A veces, solo, a veces, con la ayuda de quienes más te quieren.


Los Nazgul, representarían en ese mismo lugar a los hombres que se han dejado corromper por la ambición y el poder. Sombras de lo que un día fueron, como las naciones y líderes que pudo ver enzarzarse en una larga guerra que solo sirvió para matar a millones a lo largo de Kilómetros de la tierra de nadie.


Samsagaz es la representación del coraje y la valentía. La persona que tiende siempre la mano para ayudar, no solo para los momentos en los que prestar la ayuda es fácil. Sino para aquellos momentos en los que emprender el camino puede significar no tener un retorno. El dar sin pedir nada a cambio. Simplemente porque debe hacerlo. Bebe en parte de ese ideal romántico del honor caballeresco y patriotismo que llevaba a los hombres de principios del siglo XX a ir a la guerra en el extranjero a morir por la justicia y la libertad.


Pero lo modifica en cierta medida. No porque esté dispuesto a morir ayudando a un país a ganar una guerra por unos ideales adulterado. Está dispuesto a morir por la amistad que profesa a Frodo y por el ingenua y puro ideal de conseguir que en su mundo reine la luz y se hunda la oscuridad.


Samsagaz Gamyi es el joven soldado. Que ha pasado semanas en las trincheras, viendo lo peor del mundo y del ser humano y que sin embargo, sigue viendo esa pizca de bondad que queda en el mundo.


Mordor, es en todo momento el campo de batalla. Las bombas cayendo sobre Verdún y el Somme. La tierra quemada, el alambre de espino y la tierra de nadie. Donde sufren y mueren los alemanes, los ingleses y los franceses.


Los orcos, los Nazgul y los trolls, son la máxima expresión de la corruptibilidad, la miseria y el último escalón al dejarlo todo por el poder. Son todos los problemas que aquejan el mundo y contra los que la humanidad unida debe de luchar para salir adelante. Porque si Mordor gana, el mundo de los hombres caerá y la oscuridad reina.


Si nos fijamos bien, Tolkien en general, no busca enfrentar humanos contra humanos. Sino a la sociedad humana contra las maldades de la propia sociedad.


Aragorn, es el rey que representa esos valores. Al igual que los Hobbits tiene la nobleza en la sangre. Pero puede considerarse un anciano al lado de los jóvenes. No toma el anillo porque lo corrompería. Pues al tomar ese poder, elegiría el camino fácil, pero en el mismo se perdería su propia humanidad. En cambio, retorna al trono que debe yendo por el camino más largo, porque con el mismo conservará su humildad. El saber que si está ahí no es por obra divina sino porque ha luchado y sangrado al igual que sus compañeros, se ha puesto en peligro. Todo esto se representa en su momento final de 

 
“no vosotros no tenéis que arrodillaros ante nadie”. 
 
Representa que no importa de dónde vengas, los títulos o el poder. Porque hasta el ser más pequeño, puede marcar una gran diferencia.


Gimli y Légolas o, los elfos y los enanos en general. Son, en esencia, las grandes diferencias culturales y raciales que separan a los hombres. Los conflictos inútiles por ser diferentes. Pero en cambio, la amistad que se produce entre ambos, es representada al máximo en la frase de: “Nunca imaginé que moriría peleando junto a un elfo. - ¿Tampoco peleando junto a un amigo? - Sí, eso sí desde luego”. Ambos han sido capaces de solucionar sus diferencias y ver más allá que aquello que los hace diferentes.



Gollum es el resultado del poder vacío. La obsesión por lo material y lo superfluo. La felicidad al tener algo vacío que no te aporta nada más que soledad. La sensación de autocomplacencia con la que se acaba destruyendo a sí mismo.
 


Gandalf, a mi parecer, no tendría una referencia real a no ser que represente al hombre poderoso que, a pesar de todo, no se deja corromper. La brújula moral y anímica de sus compañeros a quienes ayuda en todo momento con todas sus fuerzas. Todo lo contrario a Saruman, quien equiparable en poder y superior a Gandalf al principio, opta por no luchar contra la sombra de Mordor y pone sus servicios y bienes a disposición de Sauron.

Pero un momento en el que sí creo que Gandalf hace referencia a ese trauma que fue la guerra para Tokien es en la conversación que tiene con Frodo en Moria.



 
“¿Lástima? la lástima fue lo que frenó la mano de Bilbo. Muchos vivos merecerían la muerte y algunos que mueren merecen la vida. ¿Podrías dársela tú Frodo? No seas ligero a la hora de adjudicar muerte o juicio, ni los sabios pueden discernir esos extremos”.


Mostrando con esto que en ciertas ocasiones, el matar a un enemigo, tanto en el sentido literal como figurado. Podría ser muchas veces el camino que creemos más fácil, el que terminaría de raíz con un problema en concreto. Sin embargo, el camino fácil, en muchísimas ocasiones, implica generar un mayor número de problemas. una venganza normalmente genera un círculo vicioso de odio y las decisiones rápidas y precipitadas generan consecuencias inesperadas.




lunes, 22 de julio de 2019

La importancia de tener a la opinión pública y a los imperios mediáticos de tu lado

Aunque las leyes estén escritas en piedra, firmadas por políticos y reyes, hay ocasiones en las que poco importan. La opinión pública y lo visto en las noticias, pueden tener más poder que cualquier papel jurídico. Aunque esto es bueno y malo al mismo tiempo, la verdad es que siempre es peligroso para alguien. Ya sea para el pueblo, que en ocasiones ve socavados sus derechos mientras tragan una mentira, o para los mandatarios o diligentes de turno, que pueden experimentar el fin de su carrera por un escándalo (real o falso). 

En la misma ficción  de moda titulada "La Casa de Papel", podemos ver cómo usan a su favor el beneficio de la opinión pública y los medios para ser vistos como héroes. Sin embargo, esto no es una novedad, puesto que gobiernos y políticos a nivel individual, han sabido siempre manipular a sus congéneres y a las personas, que se supone, deben servir. Para ello, he recopilado algunos ejemplos que vamos a ver a continuación.


El nacionalsocialismo alemán

¿Pero qué ocurre cuando quien utiliza ese truco lo hace con una finalidad deshonesta? Joseph Goebbels lo sabía bien: "Una mentira repetida mil veces adecuadamente, se convierte en una verdad"

Joseph Goebbels
Ese hombre, era el ministro de propaganda nazi. Evidentemente al nazismo le sirvió esta técnica para poner rápidamente a la mayoría de la población a favor de su nacionalsocialismo, pues no hay que olvidar que llegaron al poder democráticamente. Con unas cuantas de estas mentiras adecuadas, disfrazadas de verdad, consiguieron inculpar a los judíos de la situación económica del país, echar la culpa a los socialistas de incendiar el parlamento (cuando lo hicieron ellos). Con estas medias verdades, puesto que encendían los ánimos de la población exagerando algunos hechos verídicos para luego manipularlos, consiguieron realizar actos como "La noche de los cristales rotos", invadir Austria mediante la tesis del "espacio vital", crear guetos y los posteriores campos de concentración, disfrazándolos de lugares idílicos para las familias judías y conducir a su país entero a una nueva guerra mundial que el 90% de los alemanes consideraba justa. 

La Guerra de Cuba

Sin embargo, un país que es experto en realizar estos actos, era y es Estados Unidos de América. Este país es consciente de que no se puede ganar una guerra si no tienes el apoyo de casi toda tu población, de hecho la única guerra que han perdido, la de Vietnam, fue la protagonista de un movimiento pacifista sin precedentes en la historia del país como lo fue El movimiento Hippie

Pero en este caso, vamos a ir bastante más atrás en la historia. Especialmente a 1898, durante la Guerra de Cuba y la aniquilación de los últimos coletazos del Imperio Español de ultramar. Como muchos y muchas sabréis, EEUU tenía el lema de America for americans, sin embargo, no especificaba para qué americanos. Ellos daban por hecho que los americanos que tenían derecho a quedarse con América, eran ellos mismos. Ese lema llevó a los países de Sudamérica a querer recibir el apoyo del gran hermano del norte, sin saber que no estaban incluidos en ese futuro idílico que planeaban. 

Conforme las tensiones entre España y Estados Unidos crecieron, ambos países llevaron un barco de guerra al puerto enemigo como medida disuasoria. Estados Unidos llevó el Maine al puerto de Cuba. Con la mala fortuna de que a las 21:40 del 15 de febrero de 1898, el acorazado de guerra estadounidense explotó, muriendo 254 marineros y dos oficiales.  

Reconstrucción de la explosión

En ese momento, comenzó la maquinaria mediática de Estados Unidos. España aseguraba no haber atentado contra el barco americano, sin embargo, los estadounidenses necesitaban una excusa para entrar en guerra e invadir Cuba. Por lo que intencionado o no, echar la culpa a los españoles por la explosión era más que conveniente. El poder de los medios estadounidenses, pusieron a España como culpable de la explosión ante el mundo, dándoles la justificación suficiente para declarar la guerra teniendo el apoyo internacional y de su propio pueblo, que lloraba por los valientes americanos "masacrados" en aguas caribeñas. 

El "Bocadillo de la Libertad"

Obviamente seguiremos hablando de Estados Unidos. No muchos años después de arrebatarle a España sus últimas colonias, El país de la libertad encontraría la forma de convertirse en el más poderoso del mundo aprovechando el tirón de la Primera Guerra Mundial. Los líderes estadounidenses vieron la fortuna para sus fábricas vendiendo armas a ambos bandos de la guerra. Su regla principal consistía en que todo lo que se compraba tenía que ser pagado en efectivo. Pero pronto los países beligerantes se quedaron sin fondos y Francia tuvo que pedir las armas prometiendo pagar una mayor cantidad al ganar la guerra. Cuando Rusia salió de la guerra en 1917 y Alemania centró sus fuerzas en el frente occidental, EEUU veía peligrar su inversión. 

Pero sabían que su pueblo no vería bien participar en una guerra que se libraba a miles de kilómetros de distancia. Fue entonces cuando comenzó una campaña de desprestigio contra los alemanes. Desde películas a relatos de combatientes, se quería hacer ver al pueblo americano cómo de malvados podían ser los alemanes y el peligro que presentaba para la libertad estadounidense su posible victoria en Europa. Se recordó el hundimiento del Lusitania por parte de un submarino alemán, se hizo público el telegrama Zimmerman de dudosa autenticidad, en el cual, se revelaba una conspiración de Alemania y México para que esta última recuperase los territorios perdidos a EEUU con el apoyo alemán. 
Telegrama Zimmerman
Pero el dato más curioso fue cambiar el nombre de la Hamburguesa (Por su origen en Hamburgo) a Bocadillo de la libertad para desligarla totalmente de todo aire alemán. 

hundimiento del RMS Lusitania
Con todas estas acciones, medidas al milímetro por el gobierno estadounidenses, de nuevo tendrían a la mayoría de sus ciudadanos a favor de entrar en la guerra, puesto que era, a toda vista, una forma de defenderse. 

Hoy día

Incluso en nuestro tiempo, podemos encontrar ejemplos de las prácticas ya mencionadas, siendo incluso más acusados. Hoy es más fácil soltar mentiras que parecen verdades que pueden alcanzar a miles o millones de personas. Básicamente porque la gente cree lo que quiere creer y si una noticia (que le aparece según sus gustos que deja registrados en las redes) dice algo que quiere creer que es cierto, no se esforzará ni en investigarlo. Los políticos utilizarán el poder de las redes para convencer a la mayoría posible sin preocuparse en contar la verdad, solamente su verdad. 

















miércoles, 21 de febrero de 2018

El Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas (La historia de María Bochkariova)

Es bastante desconocido que durante la Primera Guerra Mundial lucharon en sus filas no solamente hombres, sino también mujeres que dieron su vida en el campo de batalla como cualquier varón. Todo empieza cuando María Bochkariova, o "Yashka" como la llamaban sus amigos, pidió permiso al Zar para unirse al ejército. Esta mujer,  natural de Novgorod, Rusia,  nació en 1889 y durante su vida pasó por dos matrimonios con la mala fortuna de que recibió maltrato físico en ambos. Seguramente el trato recibido por los hombres de su vida la llevó a huir de todo aquello para en 1914 convertirse en soldado. Como decía hace un momento, Yashka, pidió permiso al zar para unirse al batallón de reserva 25º del ejército imperial.  Pero una vez dentro, volvió a sufrir el machismo imperante de la época recibiendo insultos, siendo ridiculizada e incluso acosada sexualmente por los demás hombres del batallón. 
María Bochkariova
Sin embargo, María llegó a demostrar que tenía madera como soldado. Abatió a un alemán cuerpo a cuerpo con su bayoneta y durante el servicio recibió tres condecoraciones, por valentía y heridas de guerra. No obstante, a la altura de 1917 (mismo año en el que produjo la abdicación del Zar Nicolás II), Yashka no perdió su espíritu de lucha y pidió a Aleksander Kérenski la creación del Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas. Pero ambos tenían una visión diferente de lo que sería ese batallón. Por su parte, Kérenski quería una fuerza propagandística, pero Yashka buscaba un batallón completamente operativo. Para ello, no tuvo miramientos a la hora de poner unas durísimas pruebas de acceso de las que solo, 200 de las 2000 mujeres que se presentaron consiguieron pasar. 
Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas en 1917
Este primer batallón sirvió en el frente occidental siendo tan eficaces como podían serlo los hombres rusos del ejército imperial, sin embargo, Yashka fue herida en una explosión y su unidad sufrió muchas bajas. La participación de las mujeres en el ejército ruso no terminó ahí. La iniciativa de Yashka fue el primer paso que motivó la creación de más batallones de mujeres. Incluso puede seguirse la pista de estos batallones en octubre de 1917 estalló la Revolución Bolchevique, y aunque Yashka se encontraba en el frente occidental, un batallón de mujeres como el suyo defendió el Palacio de Invierno, el conocido como Batallón de Mujeres de Petrogrado.  Pero la Revolución, como todos sabemos, fue imparable y el decadente Imperio Zarino cayó en parte por el último empujón que dio la crisis vivida durante la Gran Guerra. 
Asalto al Palacio de Invierno
Tras el triunfo de los Bolcheviques,  Yashka fue detenida por la relación que había tenido con el gobierno del Zar. Por fortuna para ella, un soldado que sirvió en el batallón de reserva a su lado durante el año 1915, la reconoció y convenció a los bolcheviques para que le perdonaran la vida y le dieran la oportunidad del exilio.

Este podría haber sido el final de la historia de Maria Bochkariova, pero era una mujer con fuertes ideales patrióticos, conservadores y, sobre todo, anticomunista. Por lo que, durante su exilio, buscó la ayuda de distintas potencias para reinstaurar el anterior gobierno en Rusia. Primero viajó a EEUU donde se reunió con el presidente Wilson para que interviniera en la guerra civil que se estaba formando en esos momentos en Rusia entre el Ejército Rojo y el Ejército Blanco. Tras conseguir bien poco, viajó a Inglaterra para entrevistarse con Jorge V. En esta ocasión consiguió fondos del ministro de guerra británico destinados a restituir el gobierno de los zares, pues como todos sabemos, los ideales de las Potencias Europeas estaba muy lejos de casar con un gobierno comunista tan grande como iba a serlo la futura URSS. 
Oficiales del Primer Batallón de la Muerte de Mujeres
Una vez de vuelta a Rusia, intentó formar destacamento en dos ocasiones. Una en Agosto de 1918 que fracasó y otro en abril de 1919 en Tomsk. En esta ocasión creó un destacamento médico de mujeres bajo las órdenes del Ejército Blanco al mando de Aleksander Kolchak. No obstante, antes de que viera cumplida su tarea, volvió a ser capturada por el Ejército Rojo y declarada como enemigo del pueblo. En esta ocasión, sin posibilidad de exilio, la Cheka mandó su fusilamiento para el 16 de mayo de 1920.




sábado, 13 de enero de 2018

La Religión como Instrumento de Paz: De la Tregua de Dios a la Tregua de Navidad

Aunque la religión, a lo largo de la historia ha sido motivo más que suficiente para declarar guerras, persecuciones, matanzas y genocidios. Entre todos esos momentos de oscuridad, como las cruzadas, guerras de religión en Europa y persecuciones entre cristianos de distintas confesiones, ha habido etapas de lucidez o simplemente en los que la religión se usó para otros menesteres que no fueran la guerra. Aunque esos momentos casi que son una gota de agua en todo un océano de tragedias, también merecen ser mencionados. 

En Francia, durante la dinastía Capeta a lo largo del siglo XI, mediante las Reformas de Cluny, se fueron conformando unas leyes que darían forma a lo que se conoce como la Tregua de Dios.  Esta tregua, prohibía los actos de guerra entre los miércoles por la tarde y el lunes por la mañana para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.  Aunque casi parece un sinsentido que algo así pudiera llevarse a cabo, y más aún, que los señores feudales se doblegaran a estos designios motivados tanto por la iglesia como por el rey de Francia, Enrique I (1031-1060) de la dinastía Capeto. No deja de ser un movimiento político que permitía al monarca francés dar un primer paso para prohibir las guerras privadas entre sus vasallos feudales. Poco a poco, tras el año 1041, fue añadiendo otras festividades a la Tregua como el Adviento, Septuagésima y Cuaresma. Consiguiendo así, una paz interna que permitiera fortalecer Francia en lugar de debilitarla. 

Enrique I de Francia
Pero aunque esta paz puede decirse que fuera más por intereses políticos, antes que por verdadera bondad. La siguiente situación se daría unos 870 años más tarde, en una Europa asolada por las trincheras, tierra ennegrecida y campos y bosques en llamas por los incesantes bombardeos.

Efectivamente, hablamos del primer año de la Gran Guerra en 1914. En este año, el 24 de diciembre, los soldados que hacía apenas unas horas se estaban bombardeando y disparando, mostraron su lado más humano a su enemigo. Esa noche, nadie quería estar donde estaba, el recuerdo de sus familias y de las festividades que estaban a punto de llegar, logró que entre el humo de las bombas y los cañones de las ametralladoras brillara un mundo ajeno al conflicto. En la noche del 24 de diciembre, los soldados alemanes comenzaron a cantar villancicos y a adornar sus trincheras con el aspecto más navideño posible, tal vez, para olvidar por una noche que estaban en el frente. Pero a estos cánticos le respondieron los soldados ingleses y franceses, donde se cuenta, que cada bando enlazaba el villancico del otro en su propio idioma. Todo esto, obviamente, fue producto de los soldados, sin permiso de sus oficiales. 

Soldados alemanes e ingleses jugando un partido

Al poco tiempo, salieron de las trincheras y comenzaron a compartir regalos, historias, fotos, cigarrillos y whisky.  Incluso hubo un breve periodo de la noche en la que recogieron los cuerpos de compañeros caídos y ambos contendientes presentaron sus respetos. No hay que olvidar que la mayoría de estos soldados no eran profesionales, muchos de ellos habían sido reclutados en sus países de forma obligatoria y antes de la guerra se ganaban la vida como herreros, vendedores, camareros, funcionarios, etc.  En general, todos estos soldados eran simples personas que en medio del conflicto, pudieron ver lo mejor de la humanidad incluso después de haberse topado de frente con su faceta más oscura. Esta tregua, tendría distintas duraciones a lo largo de todo el Frente Occidental. En algunas zonas los oficiales se aseguraron de que solo durase esa misma noche, pero en otras los mismos soldados fueron los que se encargaron de que se extendiese hasta año nuevo o en algunos casos incluso hasta febrero. 
Representación de la Tregua en el frente. 

No obstante, parece que el lado humano en los oficiales y superiores de ambos bandos distaba mucho del que presentaban sus subordinados. Los dirigentes se encargaron de reubicar a sus soldados a lo largo de todo el frente para que no sintieran empatía a la hora de reanudar los ataques. Es más, en los siguientes años en los que se desarrolló la guerra,  se ordenó lanzar importantes bombardeos a las trincheras enemigas en la víspera de Navidad, para hacer olvidar a los soldados todo rastro de bondad que pudiera traer consigo esta festividad y evitar una tregua no deseada.

Así, para las navidades de 1915-1916 y 1917, los soldados habían olvidado que a quien estaban disparando era un herrero, un vendedor, un camarero o un funcionario como él. Desde ese momento, era simplemente el enemigo a quien había que destruir. 

Tristemente, no volverían a darse escenas como esta Tregua de Navidad a lo largo del conflicto, en la que aún pudiera pensarse que la esperanza y el amor poblaba el alma de los hombres. Lo único que queda de ese día son las imágenes y las muestras de respeto mutuo dado por los soldados de ambos bandos como la recogida en uno de los entierros que se produjeron en conjunto esa noche, donde se leyó un fragmento del Salmo 23 que decía así:

El Señor es mi pastor, nada me falta.
Sobre pastos verdes me hace reposar,
por aguas tranquilas me conduce.
El Señor me da nueva fuerza,
me consuela, me hace perseverar.
Me lleva por el buen camino,
por el amor de su nombre.
Aunque camine por un valle oscuro
no temeré mal alguno porque Él está conmigo.


A continuación, os dejo un vídeo de un anuncio de Navidad que representa muy bien lo acontecido en esta noche del 24 de diciembre de 1914.


Dónde puedes encontrar estas imágenes:

Imagen de Enrique I:  https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_I_de_Francia#/media/File:Henri_I.jpg

Imagen del partido:  https://www.infobae.com/new-resizer/blm12GDsDiNq1DO333fXs43yX5M=/600x0/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/NGOB6CM5SFDBFCAR6SNOWCCCZI

Imagen representativa: https://i1.wp.com/hipertextual.com/files/2015/12/Tregua-de-Navidad.jpg?resize=670%2C413&ssl=1

Referencias:


  • Veas Arteseros, F.: Volumen II, Prehistoria e Historia hasta el siglo XVIII. Sevilla, 2012.
  • http://www.spiegel.de/wissenschaft/mensch/weihnachten-im-ersten-weltkrieg-brief-beschreibt-waffenruhe-a-1010214.html
  • http://www.nationalgeographic.com.es/historia/la-tregua-de-navidad_8801/1

jueves, 20 de julio de 2017

La vida de Mata Hari: agente doble, mujer fatal

A principios del siglo pasado, se produjo la primera gran guerra que conoció nuestro mundo. Pero a lo largo de dicha guerra también se mantuvo algo que venía siendo un clásico desde que experimentó su auge durante la edad moderna. Eso, era el espionaje. Como ocurre en ambas guerras mundiales, la necesidad de ganar provoca avances en distintas áreas. El espionaje no fue indiferente, si la guerra comenzó con palomas mensajeras a las que incluso se les colocaban cámaras para el reconocimiento del terreno, también se planeó el uso de aviones para estos menesteres o la utilización de mensajes cifrados y encriptados para transmitirlos por radio o telégrafo. Algo que seguía siendo necesario eran los agentes secretos. Estas personas podían venir desde todas las capas de la sociedad. Desde los más ricos a los más pobres, con ocupaciones como militares, simples limpiadores de zapatos o bailarinas como es el caso de la mujer que nos ocupa. Margaretha Geertruida Zelle o el nombre por el que más se la conoce, Mata Hari, fue una de estos agentes. En lugar de pretender pasar desapercibida, optó por hacerse una de las mujeres más conocidas de la Europa de sus tiempos, situación que le permitió codearse con sus objetivos, mantener relaciones con ellos y conseguir sus secretos por los medios que fueran necesarios. 

Hija de un sombrerero que deseaba ascender en el escalafón de la sociedad, tuvo que arreglárselas por sí sola cuando el negocio de su padre quebró y su madre murió mientras tenía la edad de 15 años. Acabó casándose con un militar y mudándose a Indonesia, pero por problemas en el matrimonio y tras la muerte de uno de sus hijos tuvo que volver a Europa y comenzar su historia de agente secreto de manos de la inteligencia alemana.

domingo, 4 de junio de 2017

¿Por qué en la Primera Guerra Mundial ningún bando se retira?

Uno de los grandes problemas que llevó a continuar la guerra, eran la cantidad de deudas que se obtuvieron a lo largo del conflicto. Ningún país podía retirarse porque ello significaría la ruina. Por esta razón, os dejo el vídeo en el que explico de forma resumida por qué ningún país se retira y cuál era el principal objetivo económico de ganar la guerra. 


Los Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Después de tanto tiempo, voy a intentar revivir este blog tras haberme graduado en historia. Mi principal deseo, es mostraros algunos trabajos que he realizado a lo largo de estos años y otros nuevos que haré en este canal y en el de youtube. En esta ocasión, os dejaré un vídeo en el que relato los antecedentes de la Primera Guerra Mundial, utilizando de fondo un videojuego que en cierta medida es muy fiel a la temática como lo es battlefield 1.