Buscar este blog

jueves, 22 de febrero de 2018

Análisis del "Discovery Tour" de Assassin's Creed Origins (Herramienta educativa) Análisis

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos sobre si el cine, series o videojuegos históricos son una herramienta que ayuda o desinforma a la hora de aprender acontecimientos de nuestro pasado. No deja de ser cierto que la gran mayoría de estos campos de entretenimiento suelen tomarse licencias a la hora de inspirarse en algún acontecimiento histórico o real. Pero igual que las críticas surgen por todo en los últimos años que nos ha tocado vivir, también se debe alabar un producto cuando se toma su trabajo en serio. 
Algunos de los videojuegos de Assassin's Creed

La saga "Assassin's Creed" ha tocado durante más de una década casi todos los periodos históricos de nuestro pasado. Actualmente desde la época antigua en el Egipto de Cleopatra, hasta la Primera Guerra Mundial (durante unas misiones pequeñas) en la anterior entrega de apellido Syndicate. Sí, es cierto que aunque la historia y el lore de los videojuegos tiene una trama histórica con tintes fantásticos, sus recreaciones de las ciudades que podemos visitar han sido siempre lo más fieles que cabían esperar para un videojuego. Para sus creaciones, tomaban siempre planos de la época, contaban con un nutrido grupo de personajes históricos que nos acompañaban en nuestras aventuras y, de manera adicional, los videojuegos desde la segunda entrega contaban con un "Códice" que nos exponía la historia de edificios, personas,  política, arte o sucesos de relevancia. 

Imagen de Assassin's creed II

Pero en esta ocasión, en Assassin's Creed Origins, los de Ubisoft han ido un paso más allá. Contando con la ayuda de egiptólogos, historiadores y demás profesionales, nos han regalado desde el 20 de febrero una experiencia que vale la pena completar. Tras hacer varios recorridos de los más de 70 que puedes disfrutar en el modo "Discovery Tour"  los creadores del programa han convertido el gigantesco mapa en un museo interactivo en el que, en esta ocasión, vas a saciar tu curiosidad sobre cualquier tema que te guste de este mundo. Han recopilado información de todas las etapas de Egipto. Desde el Imperio Antiguo, hasta su total dependencia e inserción dentro de la administración romana. Y tengo que decir que no deja de ser una gozada entrar en la Biblioteca de Alejandría y ver a Pitágoras explicando su teorema a sus oyentes, o ir al gran teatro de Alejandría y ver durante tu visita una de las obras más famosas que se representaron allí o viajar por el Nilo para ver en toda su ribera a las gentes haciendo su vida diaria mientras una voz típica de documental te cuenta cómo era vivir en una de las zonas más prósperas del Mediterráneo. 
Biblioteca de Alejandría en Assassin's Creed Origins


Y aunque como muchos señalan, este tipo de cosas no sustituyen a un buen profesor de historia, no deja de ser cierto que a veces la mejor forma de captar la atención de los estudiantes, es mediante una herramienta atractiva que llame su atención. Ubisoft ya hizo la prueba de realizar un examen a alumnos con un método tradicional y alumnos que solo utilizaron la nueva aplicación del videojuego, y aunque la tasa de aprobados saliesen en favor de los alumnos del método tradicional, los del videojuego no se quedaron demasiado atrasados. Por lo que si se unen este tipo de herramientas a la buena explicación y tutela del profesor, es una opción más que recomendable para los docentes de esta materia. 

A continuación os dejo un ejemplo del primer recorrido que puedes realizar en el modo "Discovery Tour"  de Assassin's Creed Origins


miércoles, 21 de febrero de 2018

El Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas (La historia de María Bochkariova)

Es bastante desconocido que durante la Primera Guerra Mundial lucharon en sus filas no solamente hombres, sino también mujeres que dieron su vida en el campo de batalla como cualquier varón. Todo empieza cuando María Bochkariova, o "Yashka" como la llamaban sus amigos, pidió permiso al Zar para unirse al ejército. Esta mujer,  natural de Novgorod, Rusia,  nació en 1889 y durante su vida pasó por dos matrimonios con la mala fortuna de que recibió maltrato físico en ambos. Seguramente el trato recibido por los hombres de su vida la llevó a huir de todo aquello para en 1914 convertirse en soldado. Como decía hace un momento, Yashka, pidió permiso al zar para unirse al batallón de reserva 25º del ejército imperial.  Pero una vez dentro, volvió a sufrir el machismo imperante de la época recibiendo insultos, siendo ridiculizada e incluso acosada sexualmente por los demás hombres del batallón. 
María Bochkariova
Sin embargo, María llegó a demostrar que tenía madera como soldado. Abatió a un alemán cuerpo a cuerpo con su bayoneta y durante el servicio recibió tres condecoraciones, por valentía y heridas de guerra. No obstante, a la altura de 1917 (mismo año en el que produjo la abdicación del Zar Nicolás II), Yashka no perdió su espíritu de lucha y pidió a Aleksander Kérenski la creación del Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas. Pero ambos tenían una visión diferente de lo que sería ese batallón. Por su parte, Kérenski quería una fuerza propagandística, pero Yashka buscaba un batallón completamente operativo. Para ello, no tuvo miramientos a la hora de poner unas durísimas pruebas de acceso de las que solo, 200 de las 2000 mujeres que se presentaron consiguieron pasar. 
Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas en 1917
Este primer batallón sirvió en el frente occidental siendo tan eficaces como podían serlo los hombres rusos del ejército imperial, sin embargo, Yashka fue herida en una explosión y su unidad sufrió muchas bajas. La participación de las mujeres en el ejército ruso no terminó ahí. La iniciativa de Yashka fue el primer paso que motivó la creación de más batallones de mujeres. Incluso puede seguirse la pista de estos batallones en octubre de 1917 estalló la Revolución Bolchevique, y aunque Yashka se encontraba en el frente occidental, un batallón de mujeres como el suyo defendió el Palacio de Invierno, el conocido como Batallón de Mujeres de Petrogrado.  Pero la Revolución, como todos sabemos, fue imparable y el decadente Imperio Zarino cayó en parte por el último empujón que dio la crisis vivida durante la Gran Guerra. 
Asalto al Palacio de Invierno
Tras el triunfo de los Bolcheviques,  Yashka fue detenida por la relación que había tenido con el gobierno del Zar. Por fortuna para ella, un soldado que sirvió en el batallón de reserva a su lado durante el año 1915, la reconoció y convenció a los bolcheviques para que le perdonaran la vida y le dieran la oportunidad del exilio.

Este podría haber sido el final de la historia de Maria Bochkariova, pero era una mujer con fuertes ideales patrióticos, conservadores y, sobre todo, anticomunista. Por lo que, durante su exilio, buscó la ayuda de distintas potencias para reinstaurar el anterior gobierno en Rusia. Primero viajó a EEUU donde se reunió con el presidente Wilson para que interviniera en la guerra civil que se estaba formando en esos momentos en Rusia entre el Ejército Rojo y el Ejército Blanco. Tras conseguir bien poco, viajó a Inglaterra para entrevistarse con Jorge V. En esta ocasión consiguió fondos del ministro de guerra británico destinados a restituir el gobierno de los zares, pues como todos sabemos, los ideales de las Potencias Europeas estaba muy lejos de casar con un gobierno comunista tan grande como iba a serlo la futura URSS. 
Oficiales del Primer Batallón de la Muerte de Mujeres
Una vez de vuelta a Rusia, intentó formar destacamento en dos ocasiones. Una en Agosto de 1918 que fracasó y otro en abril de 1919 en Tomsk. En esta ocasión creó un destacamento médico de mujeres bajo las órdenes del Ejército Blanco al mando de Aleksander Kolchak. No obstante, antes de que viera cumplida su tarea, volvió a ser capturada por el Ejército Rojo y declarada como enemigo del pueblo. En esta ocasión, sin posibilidad de exilio, la Cheka mandó su fusilamiento para el 16 de mayo de 1920.




sábado, 13 de enero de 2018

La Religión como Instrumento de Paz: De la Tregua de Dios a la Tregua de Navidad

Aunque la religión, a lo largo de la historia ha sido motivo más que suficiente para declarar guerras, persecuciones, matanzas y genocidios. Entre todos esos momentos de oscuridad, como las cruzadas, guerras de religión en Europa y persecuciones entre cristianos de distintas confesiones, ha habido etapas de lucidez o simplemente en los que la religión se usó para otros menesteres que no fueran la guerra. Aunque esos momentos casi que son una gota de agua en todo un océano de tragedias, también merecen ser mencionados. 

En Francia, durante la dinastía Capeta a lo largo del siglo XI, mediante las Reformas de Cluny, se fueron conformando unas leyes que darían forma a lo que se conoce como la Tregua de Dios.  Esta tregua, prohibía los actos de guerra entre los miércoles por la tarde y el lunes por la mañana para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.  Aunque casi parece un sinsentido que algo así pudiera llevarse a cabo, y más aún, que los señores feudales se doblegaran a estos designios motivados tanto por la iglesia como por el rey de Francia, Enrique I (1031-1060) de la dinastía Capeto. No deja de ser un movimiento político que permitía al monarca francés dar un primer paso para prohibir las guerras privadas entre sus vasallos feudales. Poco a poco, tras el año 1041, fue añadiendo otras festividades a la Tregua como el Adviento, Septuagésima y Cuaresma. Consiguiendo así, una paz interna que permitiera fortalecer Francia en lugar de debilitarla. 

Enrique I de Francia
Pero aunque esta paz puede decirse que fuera más por intereses políticos, antes que por verdadera bondad. La siguiente situación se daría unos 870 años más tarde, en una Europa asolada por las trincheras, tierra ennegrecida y campos y bosques en llamas por los incesantes bombardeos.

Efectivamente, hablamos del primer año de la Gran Guerra en 1914. En este año, el 24 de diciembre, los soldados que hacía apenas unas horas se estaban bombardeando y disparando, mostraron su lado más humano a su enemigo. Esa noche, nadie quería estar donde estaba, el recuerdo de sus familias y de las festividades que estaban a punto de llegar, logró que entre el humo de las bombas y los cañones de las ametralladoras brillara un mundo ajeno al conflicto. En la noche del 24 de diciembre, los soldados alemanes comenzaron a cantar villancicos y a adornar sus trincheras con el aspecto más navideño posible, tal vez, para olvidar por una noche que estaban en el frente. Pero a estos cánticos le respondieron los soldados ingleses y franceses, donde se cuenta, que cada bando enlazaba el villancico del otro en su propio idioma. Todo esto, obviamente, fue producto de los soldados, sin permiso de sus oficiales. 

Soldados alemanes e ingleses jugando un partido

Al poco tiempo, salieron de las trincheras y comenzaron a compartir regalos, historias, fotos, cigarrillos y whisky.  Incluso hubo un breve periodo de la noche en la que recogieron los cuerpos de compañeros caídos y ambos contendientes presentaron sus respetos. No hay que olvidar que la mayoría de estos soldados no eran profesionales, muchos de ellos habían sido reclutados en sus países de forma obligatoria y antes de la guerra se ganaban la vida como herreros, vendedores, camareros, funcionarios, etc.  En general, todos estos soldados eran simples personas que en medio del conflicto, pudieron ver lo mejor de la humanidad incluso después de haberse topado de frente con su faceta más oscura. Esta tregua, tendría distintas duraciones a lo largo de todo el Frente Occidental. En algunas zonas los oficiales se aseguraron de que solo durase esa misma noche, pero en otras los mismos soldados fueron los que se encargaron de que se extendiese hasta año nuevo o en algunos casos incluso hasta febrero. 
Representación de la Tregua en el frente. 

No obstante, parece que el lado humano en los oficiales y superiores de ambos bandos distaba mucho del que presentaban sus subordinados. Los dirigentes se encargaron de reubicar a sus soldados a lo largo de todo el frente para que no sintieran empatía a la hora de reanudar los ataques. Es más, en los siguientes años en los que se desarrolló la guerra,  se ordenó lanzar importantes bombardeos a las trincheras enemigas en la víspera de Navidad, para hacer olvidar a los soldados todo rastro de bondad que pudiera traer consigo esta festividad y evitar una tregua no deseada.

Así, para las navidades de 1915-1916 y 1917, los soldados habían olvidado que a quien estaban disparando era un herrero, un vendedor, un camarero o un funcionario como él. Desde ese momento, era simplemente el enemigo a quien había que destruir. 

Tristemente, no volverían a darse escenas como esta Tregua de Navidad a lo largo del conflicto, en la que aún pudiera pensarse que la esperanza y el amor poblaba el alma de los hombres. Lo único que queda de ese día son las imágenes y las muestras de respeto mutuo dado por los soldados de ambos bandos como la recogida en uno de los entierros que se produjeron en conjunto esa noche, donde se leyó un fragmento del Salmo 23 que decía así:

El Señor es mi pastor, nada me falta.
Sobre pastos verdes me hace reposar,
por aguas tranquilas me conduce.
El Señor me da nueva fuerza,
me consuela, me hace perseverar.
Me lleva por el buen camino,
por el amor de su nombre.
Aunque camine por un valle oscuro
no temeré mal alguno porque Él está conmigo.


A continuación, os dejo un vídeo de un anuncio de Navidad que representa muy bien lo acontecido en esta noche del 24 de diciembre de 1914.


Dónde puedes encontrar estas imágenes:

Imagen de Enrique I:  https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_I_de_Francia#/media/File:Henri_I.jpg

Imagen del partido:  https://www.infobae.com/new-resizer/blm12GDsDiNq1DO333fXs43yX5M=/600x0/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/NGOB6CM5SFDBFCAR6SNOWCCCZI

Imagen representativa: https://i1.wp.com/hipertextual.com/files/2015/12/Tregua-de-Navidad.jpg?resize=670%2C413&ssl=1

Referencias:


  • Veas Arteseros, F.: Volumen II, Prehistoria e Historia hasta el siglo XVIII. Sevilla, 2012.
  • http://www.spiegel.de/wissenschaft/mensch/weihnachten-im-ersten-weltkrieg-brief-beschreibt-waffenruhe-a-1010214.html
  • http://www.nationalgeographic.com.es/historia/la-tregua-de-navidad_8801/1

jueves, 4 de enero de 2018

La Increíble Vida de la Reina Cleopatra VII

Como ya sabréis, Cleopatra fue la última gran faraona de Egipto. Terminando su reinado y muerte con la dominación completa por Roma a manos del emperador Octavio. Aunque Egipto siempre había sido constituido como un reino, no era la primera vez que se veía intervenido o influenciado por otras potencias. Sin ir más lejos, Cleopatra venía de una dinastía griega, conocida como la dinastía de los Ptolomeos. Pero ya antes de estos, y antes del breve reinado de Alejandro Magno,  Egipto había sido dominada por una dinastía persa.

El Alto y Bajo Egipto era sin más ni menos una de las potencias más milenarias del mundo antiguo. Tan antigua, que la misma Cleopatra se encuentra cronológicamente más cercana a la llegada del hombre a la Luna que a la construcción de la primera pirámide egipcia. Pero como siempre ocurre en la historia de la realeza, la vida de sus monarcas suele ser muy interesante, estando llena de intrigas, traiciones, guerras y asesinatos. Cleopatra VII no fue menos en estos temas. 

Desde su ascenso al trono en el 51 a.C. hasta su muerte en agosto del 30 a.C. La última faraona de Egipto pasó por las guerras civiles contra sus hermanos, la seducción de Julio, César, la muerte de su hermano y esposo Ptolomeo XIII para reocupar el trono, el envenenamiento de su siguiente hermano y la ejecución de su hermana Arsíone IV, para acabar junto a Marco Antonio y todo lo que trajo su matrimonio consigo. 


Para ello, y para explicaros estos momentos, os traigo en este vídeo los momentos más importantes de la vida de Cleopatra, la última gran faraona.